22/01/2018. FRUTAS.

CONTROL EFICIENTE E INOCUIDAD EN FRUTA Y DERIVADOS

En la producción citrícola suele suceder la presencia de algunas especies de malezas que, desde hace tiempo, se comportan como tolerantes y/o resistentes al glifosato.


amanecer rural

Durante una reunión de especialistas, realizada en la Estación Experimental Agroindustrial Ovispo Colombres se resaltó la idea de que la complejidad del problema reside no sólo en las dificultades para vencer la resistencia observada en algunas especies, como Commelina o, especialmente, Echinochloa Colona, a herbicidas de uso habitual como el glifosato, sino a las exigencias en materia de inocuidad, tanto en fruta fresca como en los derivados industriales.
Seguidamente se ofrece una síntesis de los aspectos salientes de las distintas posturas y experiencias.

EXPERIENCIA DE LOS PRODUCTORES DEL NOA
El Ing. Sebastián Beatrisini, de Ledesma SAAI, expuso sobre el control de malezas en los citrus, haciendo foco en los pro-blemas planteados por aquellas resistentes y tolerantes al glifosato.
Citó el profesional a Commelina y Echinochloa (única verdaderamente resistente al glifosato) y dio a conocer los resulta-dos de ensayos efectuados en quintas cítricas de la provincia de Jujuy. “Hicimos un estudio de incidencia para saber la fluctuación de las poblaciones de malezas tolerantes y resistentes a lo largo de un año para , establecer estrategias de manejo basadas en la rotación de principios activos permitidos por el mercado, “La zona citrícola del NOA es subtropical. En Jujuy se trabaja mucho en la parte pedemontana –con condiciones extremas-, por eso las dosis de control son más elevadas que en otras regiones”, agregó.
Según el representante de Ledesma, el área de influencia de esa firma en la citricultura es amplia: “No sólo trabajamos con fincas propias, sino que compramos mucha fruta y asesoramos a productores de la zona. Estamos viendo problemáticas enfocadas de todos los sectores citrícolas de Salta y Jujuy. La rentabilidad es baja y el producto principal del norte es la naranja, tanto para mercado interno como para exportación; el pomelo está en decadencia a nivel mundial. Debemos innovar, ser creativos y buscar alternativas de control más eficientes”, ponderó.
Algunas consideraciones que resaltó el profesional para el control de malezas fueron regular el pH del agua antes de dosificar; utilizar secuestrantes de cationes; controlar el esta-do de pastillas y el equipo y prever las condiciones climáticas considerado tanto la disponibilidad de agua en el cultivo como en las malezas. Señaló asimismo la importancia de tener en cuenta la residualidad, el tiempo de carencia, los LMR permitidos de los principios activos y el orden de mezcla.
A su turno, el Ing. Fausto Folquer (asesor privado) subrayó que si bien las malezas en citrus fueron tratadas exitosamente con glifosato durante muchos años, la actual situación de resistencia en ciertas especies obliga a modificar la estrategia. “Hace tres campañas apareció la Echinochloa, tema que nos preocupa ya que está generalizándose en muchas quintas de Tucumán”, señaló el profesional.
Admitió que “debe realizarse un trabajo conjunto entre las instituciones como la EEAOC y los laboratorios para que se registren nuevos herbicidas (por ejemplo graminicidas) en nuestro país, a fin de disponer de más herramientas para manejar esta maleza”.
En cuanto al manejo de la E. colona, remarcó Folquer que la clave está en tratarla en los estadios iníciales de la invasión para evitar que semille y se disemine.
Otras recomendaciones fueron: el monitoreo de la maleza después de las primeras lluvias para detectar las camadas más importantes; la combinación de herbicidas de distinto modo de acción para prevenir la resistencia y dar mayor vida útil al glifosato. Respecto al control de otras malezas, destacó la utilización de productos como el fluroxipir que ayuda a controlar el complejo de enredaderas que insume gran cantidad de jornales para su control”.
En representación de la firma tucumana SA San Miguel - que cuenta con fincas citrícolas distribuidas desde Taruca Pampa hasta Aguilares- el ingeniero Pablo Heredia trazó un plano sobre la experiencia de esa empresa en el manejo de malezas. “En nuestro caso tenemos problemas muy marcados con Echinochloa y Commelina sp. Ambas proliferan sobre todo en plantaciones nuevas y/o jóvenes, donde hay más posibilidades de crecimiento”, remarcó.
Aconsejó atacarlas en los estadios iniciales: “una vez que la maleza está florecida se vuelve muy difícil de controlar”, advirtió. En coincidencia con los demás expositores, sostuvo que es primordial efectuar un constante monitoreo y realizar las aplicaciones en el momento oportuno. Además, indicó que: ”las restricciones comerciales no nos permiten utilizar ciertas herramientas que sí están disponibles en otros cultivos”.


LAS INVESTIGACIONES DE LA EEAOC 
Y SUS RECOMENDACIONES

El jefe de la Sección Malezas de la EEAOC, ingeniero Ignacio Olea, definió a la resistencia a herbicidas de las malezas como “a capacidad hereditaria natural de algunos biotipos de una población para sobrevivir y reproducirse después de la aplicación de un herbicida que, bajo condiciones normales de uso, controlaba eficazmente a esa población. Las bases para el buen manejo de las malezas son el conocimiento de su biología, los medios de dispersión y las prácticas que favorecen su propagación. Priorizó asimismo la necesidad de interiorizarse en la disponibilidad de herbicidas, su eficiencia y buen empleo; y advirtió acerca de la aparición de nuevos bio-tipos resistentes a glifosato, además de una mayor incidencia de especies que lo toleran. La diversidad en las estrategias de manejo de malezas en las quintas cítricas está limitada por su naturaleza perenne (sin posibilidad de rotación de cultivo); que la rotación de modos de acción de herbicidas en Argentina se halla restringida por el escaso número de herbicidas registrados y disponibles; y que el empleo de herbicidas en cítricos es más complejo que en otros cultivos, debido a las restricciones comerciales (LMR y activos permitidos).
En la misma línea, el biólogo Sebastián Sabaté – que acaba de realizar un curso de dos meses de capacitación en ensayos de resistencia a herbicidas en Echinochloa colona en la Universidad Davis de California, advirtió que hay que atacar el problema desde el inicio y que la resistencia no se quiebra al incrementar la dosis de herbicida; “todo lo contrario, si se eleva la dosis, en vez de cambiar el ambiente, hago más resistente al enemigo y al próximo año estará más duro y difícil de controlar.
“Esta maleza se caracteriza por la facilidad de dispersión, su capacidad de persistencia y la capacidad de competencia. Por eso es importante que, una vez instalada y detectada en el campo, diversifiquemos las acciones para no seguir beneficiándola”, sostuvo.
“Esa característica de resistencia puede ser utilizada para entender las procesos bioquímicos básicos de las plantas y los mecanismos fundamentales por los cuales las plantas se defienden de agentes químicos externos. De esa manera pueden desarrollarse nuevos métodos que permitan superarla, e identificar nuevos genes de resistencia para utilizar en cultivos, o permitiendo el uso de herbicidas alternativos”, especificó.
Respecto de las implicancias económicas de la resistencia concluyó: “Se pierde simplicidad en el manejo de las malezas, disminuye el rendimiento, aumentan los costos de manejo y surgen dificultades para mantener el sistema de producción y disminuye el valor de las tierras”.
Por su parte, el ingeniero Francisco Vinciguerra repasó las experiencias efectuadas desde la institución en el manejo de Echinochloa y mostró los resultados de las últimas campañas.
“Una vez que la Sección Maleza determinó que la Echinochloa era resistente al glifosato, se iniciaron diferentes en-sayos con herbicidas alternativos, como por ejemplo los de tipo quemante, con el fin de brindar una solución inmediata debido a la alta infestación en las quintas cítricas del NOA”, contó Vinciguerra. “Posteriormente, se empezaron a utilizar viejos herbicidas residuales -como es el caso del diuron que resultó muy exitoso- y diferentes herbicidas graminicidas muy efectivos (no registrados todavía para este cultivo), pero que deben aplicarse con cuidado porque si la maleza supera los 20 o 25 centímetros de altura la eficacia disminuye”, agregó.
Destacó –además- la importancia de realizar un manejo cultural apropiado para evitar que la maleza se introduzca en las quintas. “Es fundamental impedir que las plantas presentes en la trocha lleguen a producir semillas. Se debe realizar limpieza de cortinas rompe vientos, caminos, canales y desag�es; así mismo se debe cuidar la calidad de las aplicaciones de herbicidas”, especificó.
Para finalizar, el especialista sintetizó los pasos para una estrategia efectiva en el manejo de esa maleza. Recomendó cuidar los lotes “limpios” aplicando las medidas preventivas.
Destacó que: “la mezcla de diuron con glifosato + 2,4-D, resultó eficiente en el control de esa comunidad “compleja de malezas” y recalcó, además, que el momento de aplicación del diuron debe relacionarse con la humedad del suelo. Por último, aconsejó utilizar “herbicidas quemantes solo o en mezcla con diuron)”.

LOS RESIDUOS DE HERBICIDAS 
Y SU IMPACTO EN LA COMERCIALIZACIÓN

Uno de los temas que más preocupa al sector citrícola, es que la elección de los agroquímicos necesarios para el con-
trol de las malezas sea la adecuada para garantizar la eficacia en el control y la inocuidad en la fruta y sus derivados para una óptima comercialización. Los productos fitosanitarios a emplear no solo deben estar registrados en el país de aplicación sino que su uso debe estar justificado en la etiqueta o recomendación comercial (Normas Global GAP)y autorizados en aquellos donde se encuentran los potenciales compradores de productos frescos o derivados (ISO 9001, dirigido a aumentar la satisfacción del cliente).Para profundizar en ese aspecto, la ingeniera industrial Noelia Lescano, de Citrusvil, expuso sobre los residuos de herbicidas y su impacto en la comercialización.
Respecto a eso, remarcó que: “a la hora de elegir productos hay que tener en cuenta el mercado: si es el interno, se regirá solo con la legislación local; si la intención es exportarse se deberán considerar las restricciones existentes en los países compradores y notificar a los productores. “Antes de recibir la fruta de los productores realizamos diferentes tipos de análisis para determinar los residuos de pesticidas en fruta fresca y también en aceite esencial. Como comercializadores, debemos asegurarnos de que en ningún caso los niveles de residuos de pesticidas autorizados encontrados superen el límite máximo de residuos (LMR) establecido por las diferentes normativas (Códex, Unión Europea UE y Estados Unidos US) y que por supuesto, no existan ni trazas de aquellos no permitidos.”
“Existen casos en los cuales se presentan controversias o discusiones sobre algunos productos que si bien están autorizados, si el cliente no los acepta no podemos comercializar”, explicó Lescano. Tal es el caso del diuron, cuyo LMR está en observación para reducirlo a 0,01 ppm (10 veces menos de lo establecido por EU y 50 veces menos de lo permitido por US) lo cual dificultaría seriamente su uso. “Resulta imprescindible coordinar en forma urgente con los organismos oficiales (SENASA) mecanismos que nos permitan registrar activos que si bien están autorizados en otros países de producción citrícola, en nuestro país solo pueden ser usados en otros cultivos. De esta manera se evitarían problemas al certificar GlobalGAP, principal norma del mercado agrícola”, señaló la especialista.
Entre los activos que en la actualidad se encuentran registrados para citrus mencionó al glifosato, diuron, oxifluorfen y fluroxipir. “El paraquat y bromacil son casos especiales: si bien están aprobados en nuestra legislación, muchos clientes no aceptan productos con residuos de los mismos por lo que no los utilizamos. Diferente es la situación para activos como glufosinato de amonio, cletodim o haloxifop que si bien poseen registro en otros países productores y comercializadores, en nuestro país no están registrados lo que nos impide su uso.”
 



Fuente: EEA Ovispo Colombres







Notas Relacionadas