MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN PIMIENTO

La horticultura ocupa un lugar importante en la economía de la provincia de Corrientes. Desde hace cinco años se trabaja para implementar el manejo integrado de plagas en pimiento. El pimiento se produce bajo cubierta para asegurar una producción de alta calidad y rentabilidad.


amanecer rural

Entre las hortalizas pesadas, verduras de hoja, verduras de frutos y otras, las verduras de frutos tienen el porcentaje más alto considerando el valor en miles de pesos (38,3%) y dentro de este grupo el tomate y pimiento (632 ha y 287 ha) son los cultivos que más aportan (24,1 y 4,9% respectivamente).  
Desde  hace cinco años se trabaja para implementar el manejo integrado de plagas en pimiento. El pimiento se produce bajo cubierta  para  asegurar una producción de alta calidad y rentabilidad, el rendimiento promedio es de 78.1  toneladas por ha  pero se llega a más de 120 toneladas por ha  realizando un buen manejo del cultivo. 
Los principales lugares de producción son: Lavalle (160 ha),  Bella Vista (67),  Monte Caseros (14), Goya (11), entre otros; su conducción en invernadero permite la cosecha  a contra-estación en los meses en que los precios alcanzan sus máximos niveles. 

PLAGAS
El pimiento tiene plagas limitantes para la producción como: el trips californiano de las flores Frankliniella occidentalis (Pergande), (en la provincia desde 1995) y la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) (determinada en 2001), insectos transmisores de tospovirus y geminivirus respectivamente. Aunque el INTA (EEA Bella Vista y sus Unidades de Extensión)  promueve el monitoreo y el uso alternado de productos registrados de diferente modo de acción, la utilización sistemática de insecticidas de amplio espectro ha sido la forma de lucha contra las plagas, práctica que en líneas generales cumplía con las expectativas de los productores hasta el 2001. La aparición de mosca blanca B. tabaci biotipo B (2001) a niveles altísimos en pimiento y sin respuesta efectiva tanto a productos químicos de amplio espectro como a productos más específicos marcó un cambio profundo: en los períodos más críticos se llegó a realizar un promedio de 30 aplicaciones por campaña, la mayor parte de ellas dirigidas al control de esta plaga con severas consecuencias para el ambiente y la salud.  
Durante dicho período se evaluaron los enemigos naturales espontáneos; se comprobó la presencia de predadores comunes como coccinélidos  Eriopes connexa (Germar),  Olla v-nigrum (Mulsant), crisópidos  Ceraeochrysa tucumana (Navás),  Ceraeochrysa cubana (Hagen),  Ceraeochrysa paraguaia (Navás)  y Chrysoperla externa (Hagen), sírfidos como Allograpta exótica y otros que no se observaron antes como el coccinélido Delphastus argentinicus Nunenmacher. Entre los parasitoides se determinaron:   Encarsia tabacivora Viggiani; Eretmocerus mundus Mercet y Encarsia nigricephala Dozier y un entomopatógeno el hongo Paelomyces fumosoroseus (Wize) Brown & Smith. 

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Entre todos,  a partir de 2004 se destacó el parasitoide E. mundus por su abundancia, eficiencia y cierta tolerancia a los métodos de control clásicos. En invernaderos con manejo tradicional E. mundus era visiblemente frecuente sin llegar a una regulación efectiva por pulverizaciones continuas, a diferencia de invernaderos experimentales sin intervenciones químicas donde  la presencia de moscas blancas era tan baja que no se registraban daños. Mientras estos hechos se difundían, E. mundus fue enviado al IILB (Insectario de Investigaciones para Lucha 
Biológica del IMYZA -Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola-, INTA Castelar); se compartía un proyecto nacional coordinado por Eduardo Botto (INTA 500: Control biológico de plagas hortícolas en ambientes protegidos 2002-2005); en IMYZA Silvia López analizó los principales atributos biológicos del parasitoide en pimiento y tomate, evaluó dosis y número de liberaciones necesarias en cultivos experimentales y el  efecto y persistencia de productos fitosanitarios sobre el mismo. En este punto (fines de 2006) se recibió la propuesta de la empresa Brometan SRL para iniciar experiencias de manejo de plagas en pimiento con liberaciones de organismos benéficos; propuesta ya presentada en la provincia de Buenos Aires al IILB (IMYZA, Castelar) y a la Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro donde se realizarían trabajos específicos de cuarentena y de seguimiento respectivamente. La experiencia comenzó en Bella Vista desde el transplante (2007) en un invernadero (El Panqueque) de 2800 m2. Se programaron liberaciones de Orius insidiosus (Say), Neoseiulus californicus (McGregor) y E. mundus (presentes en Argentina) que la empresa importaría (no existe producción de los mismos en el país); pero solo se hicieron efectivas liberaciones de las dos primeras ya que la presencia de E. mundus fue naturalmente alta. 
El INTA Bella Vista participó supervisando los monitoreos semanales (personal contratado por Brometan SRL).  Si bien había un protocolo básico sobre productos a utilizar, algunas pulverizaciones efectuadas fueron contraproducentes pero la experiencia fue positiva. La dificultad máxima fueron los trámites de introducción de los organismos biológicos. En 2008 se trabajó en Mburucuyá en la finca Pasionaria SRL  en una superficie de 21168 m2, la empresa monitoreaba la finca completa con método propio lo que determinó la realización de monitoreos de control (personal contratado por Brometan SRL)  supervisados por la Estación Experimental Bella Vista. A partir de  2009 se comenzó a trabajar con grupos de productores en  9,8 ha en Bella Vista, Lavalle y Mburucuyá. Como no se podía hacer un seguimiento directo, se dictó un curso específico para los que realizarían los monitoreos y se mantuvo el contacto con ellos, sus encargados o técnicos. En 2010 la superficie pasó a 13,2 ha con el mismo tipo de capacitación. La relación con  Brometan SRL se formalizó (2010) con la firma de un Convenio de Vinculación Tecnológica INTA - Brometan SRL por una gestión de Andrés Polack, coordinador del proyecto nacional Manejo de Plagas y Hortalizas en Sistemas Protegidos. Por este convenio el compromiso de INTA consiste en  trabajar en:
 1-Tareas de seguimiento y evaluación de experiencias de control biológico sobre la gama de cultivos hortícolas, 
2-Evaluación de enemigos naturales nativos y naturalizados promisorios y de técnicas para mejorar su instalación y aumentar su efectividad, 
3-Evaluación de plaguicidas biológicos y /o compatibles con el manejo de plagas basado en el control biológico y
 4-Una red de nivel nacional de seguimiento y evaluación de estas experiencias cuyo fin deberá ser la promoción del control biológico y tecnologías de Manejo Integrado de Plagas en nuestro país en cultivos frutihortícolas. 
Dicho proyecto, coordinado por Andrés Polack del INTA San Pedro, y el proyecto regional hortícola del Centro Regional Corrientes, coordinado por María del Huerto Colombo del INTA Bella Vista, se relacionan y los cursos y jornadas organizados son  complementarios. Así se  pasó de la implementación del Manejo Integrado de Plagas en pequeñas superficies aisladas: un productor en 2007 (2800 m2) y 2008 (21168 m2) a  grupos de 11 a 14 productores en 2009 y 2010.  En 2011 se presentó la oportunidad de ampliar el área de trabajo a 49 ha por una gestión iniciada por los productores  ante Melina Zini, Directora Ejecutiva de la Unidad Operativa de la Produccion para el sector horticola de Corrientes (Ministerio de la Producción Trabajo y Turismo) y se consiguió que  la cartera productiva contribuya económicamente con aportes no reintegrables en un porcentaje del total de la inversión a efectuar por los productores (este tipo de ayuda es común en otros países).  Afortunadamente la peste negra (causada por tospovirus transmitidos por trips) se observa al inicio del cultivo, las plantas afectadas se eliminan y posteriormente la incidencia va disminuyendo hasta que se dejan de observar síntomas. 

CONSIDERACIONES
Las bases para el inicio del MIP pimiento fueron: a) Liberación de enemigos naturales: -Orius insidiosus (una chinche benéfica presente en Argentina) que controla la plaga trips de las flores F. occidentalis (Lib.: 2007, 2008,  2009, 2010, 2011) y Neoseiulus californicus (ácaro fitoseido presente en Argentina), predador de arañuelas (Lib. 2007 y 2011);  b) Conservación e incremento de enemigos naturales: -E. mundus (parasitoide  que ante la disminución de residuos se incrementa y regula mosca blanca B. tabaci) y otros benéficos generalistas: vaquitas, crisópidos y parasitoides varios (todos los años); c) Plantas banco: utilizadas para el incremento rápido del parasitoide Aphidius colemani en plantas de avena (sobre un áfido que no se alimenta de pimiento) para el control de  pulgones del pimiento (2009, 2010), técnica evaluada por Andrea Andorno (IMYZA, INTA Castelar); d) Protocolo de productos compatibles: lista de productos que no interfieren con los enemigos naturales  y se pueden aplicar  por focos e indicaciones de días de carencia de cada producto antes de la liberación de predadores e) Otros: Productos biológicos para el suelo compatibles con el manejo. Con este sistema  se consiguió que productores con un promedio de 2-3 aplicaciones para moscas blancas por semana no realizaran ninguna pulverización para esta plaga en la campaña; logrando una mejor organización del trabajo y la extensión de un manejo  similar (sin liberaciones)  a toda la explotación, como también al cultivo del tomate. 
El aumento de la diversidad de organismos benéficos fue notable, ej. Scymnus (Pullus) rubicundus Erichson, coccinélido predador  de Aphis gossipii Glov. y otros de rol desconocido entre los que merecen ser mencionados ácaros de la familia Phytoseiidae: en 2007 se determinó Euseius concordis (Chant) como el más frecuente en pimiento MIP y en 2010 se encontró otra especie en estudio. El seguimiento que realiza la EEA INTA Bella Vista consiste en la recepción muestras o consultas para constatar presencia de Orius en flores de pimiento; también se visitan los lotes para la observación de aspectos específicos. El MIP en pimiento de Corrientes tiene  limitantes, algunas resueltas y otras en vías de solución. El no uso de insecticidas de amplio espectro determina que algunos insectos cobren importancia y requieran soluciones que no afecten  el MIP; entre ellos se pueden mencionar: la oruga del fruto Spodoptera sp. (escaso en cultivo tradicional con el uso de piretroides) que incide en el porcentaje de frutos descartados. También los pulgones Myzus persicae (Sulz.) y A. gossipii eliminados en cultivo tradicional con productos para moscas blancas pueden incrementarse a niveles indeseables.  Han aparecido además plagas no frecuentes en pimiento como la chinche Edessa meditabunda (Fabr.) en altos niveles, entre otras. Otro agravante es que a veces el control se basa solo en un producto que deja de estar disponible y se debe encontrar la solución en el momento (para Spodoptera se utilizaba tebufenocide efectivo y compatible con la práctica pero el producto no se consiguió en 2011). Aunque aún faltan productos, el desarrollo de nuevos agentes de biocontrol no artrópodos (Bts, Trichoderma, B. bassiana, etc) es una realidad ya que eran escasos o inexistentes hace apenas dos años.  La disminución del uso de pesticidas es real y algunos de los lotes llevan un control riguroso de datos; sin embargo no tenemos aún un análisis económico detallado. También se requiere un sistema de rápido registro de productos compatibles. Si bien la producción de los organismos biológicos debería realizarse en el país,  también se necesitan políticas más flexibles  para la introducción de los organismos biológicos (sin eludir responsabilidades lógicas). La introducción de especies de insectos para control biológico no produce problemas ambientales cuando es ejecutado por expertos y el proceso de selección, importación y suelta es cuidadosamente aplicado. Es de esperar que estos aspectos se modifiquen favorablemente cuando la práctica MIP no sea extraña a las autoridades involucradas ni al público general. En Corrientes el manejo de plagas con liberaciones descripto se limita a un sector (0,5 a 5 ha) de la explotación pero como el productor transfiere lo aprendido al resto del cultivo, suponemos que puede haber un crecimiento sostenido o que los productores involucrados no volverán al manejo clásico. Actualmente se trata de resolver las limitantes mencionadas y se desarrollan líneas de trabajo en tomate buscando un método para el manejo de polilla compatible con enemigos naturales de mosca blanca. 



Fuente: Cáceres, Sara; Aguirre, Alcides; Miño, Valeria; Almonacid, Roxana y Laura Almirón. (INTA). EEA Bella Vista, Corrientes.







Notas Relacionadas