ENFERMEDADES FOLIARES DE FIN DE CICLO (EFC) EN EL CULTIVO DE GIRASOL

Las principales enfermedades del cultivo son producidas por los hongos, tales como: Verticillium dahliae, que ocasiona marchitez y senescencia de hojas; Sclerotinia sclerotiorum, que produce podredumbre húmeda del capítulo; Puccinia helianthi, que genera la denominada Roya Negra; Plasmopara halstedii produciendo enanismo de planta, y Alternaria helianthi que ocasiona manchas de hoja.


amanecer rural

Cambios en los sistemas de producción del cultivo (según se indicó anteriormente) han generado nuevos ambientes que impactan diferencialmente en la epidemiología de los patógenos de girasol. Es así como se ha favorecido especialmente a un grupo de enfermedades denominadas como "enfermedades foliares o de fin de ciclo" entre las cuales se destacan la mancha negra del tallo por Phoma macdonaldii y la mancha de la hoja por A. helianthi y Septoria helianthi. Otra enfermedad foliar de alta prevalencia en prácticamente todas las zonas de producción aunque de menor impacto es la Roya blanca por Pustula tragopogonis. Dicho agente patógeno también produce la denominada mancha olivácea del girasol afectando lesiones en peciolo, tallo y capitulo.


DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES FOLIARES 
DE FIN DE CICLO EN GIRASOL Y SU MANEJO 

MANCHA DE LA HOJA POR ALTERNARIA HELIANTI 
La mancha de la hoja por Alternaria puede observarse desde estadio vegetativo V10- V12 hasta madurez fisiología del cultivo (Figura 2). Afecta hojas, pecíolos, tallos y capítulo, y en ataques severos acelera la senescencia de hojas produciendo mermas en el rendimiento de hasta 70 %.

Síntomas: Los síntomas típicos son pequeños puntos necróticos (3-5 mm) castaños a negros distribuidos en toda la hoja. Posteriormente progresan produciendo lesiones circulares o irregulares acompañado de tejido verde claro a amarillento (Foto 1A). Estas manchas van creciendo pudiendo unirse entre ellas, formando finalmente extensas áreas necróticas en la hoja. 

Fuente de inóculo: El hongo sobrevive en semillas, rastrojos de cultivos anteriores y plantas voluntarias de girasol. 

Biología/Epidemiologia: El inóculo primario son conidios que por acción de la salpicadura de gotas de lluvia y viento alcanzan las hojas basales del cultivo produciendo manchas y formación de nuevos conidios (ciclos secundarios) afectando posteriormente hojas superiores. Su distribución en el lote es en forma generalizada o por manchones. 

Condiciones ambientales favorables: Temperaturas medias entre 25-30oC y periodo de rocío de 12 hs. 

Herramientas de manejo: Las prácticas culturales como la rotación de cultivos, labores de roturación de suelo, que entierran y promueven la descomposición de los residuos, favorecen la disminución del inóculo primario. La siembra temprana (20 de julio a fines de agosto en el NEA y del 15 al 30 de octubre en las zonas centro y sur) favorece el escape del cultivo a las condiciones predisponentes. La correcta elección de la fecha de siembra debe ser complementada con la elección de un cultivar de buen comportamiento ante la enfermedad y semilla libre de patógeno. Si bien no existe resistencia completa a esta enfermedad, los materiales comerciales presentan diferencias en su comportamiento. Pulverizaciones de fungicidas foliares entre botón floral y fin de floración a dosis de 80 - 150 g/ha de estrobilurina en combinación con triazol. 

Qué, Cuándo y Dónde evaluar: Manchas circulares necróticas en el estrato inferior y medio de hojas, desde el estadio de 12 hojas expandidas hasta mediados de llenado de granos. 

Mancha de la Hoja por Alternaria helianthi en el cultivo de girasol. A-manchas circulares con halo amarillento

en hojas de los estratos inferiores de la planta; B- Estrías necróticas en tallo; C- Manchas en capítulo.

 

MANCHA DE LA HOJA POR SEPTORIA HELIANTHI 
Existe escasa información de las pérdidas de rendimientos que causa esta enfermedad en el mundo. En Argentina es considerada una enfermedad de poca importancia económica en la zona sur y centro girasolera de Argentina, no así en la zona norte, donde su prevalencia ha ido incrementándose en los últimos años, de la mano del monocultivo del girasol. 

Síntomas: Manchas castañas, circulares a angulares (Foto 4A). Pueden tener un halo clorótico y confundirse con las manchas producidas por A. helianthi ya que suelen convivir en las hojas. En el centro de las lesiones el hongo se desarrolla puntos negros (picnidios- Foto 4B). Se observan inicialmente en las hojas inferiores alcanzando luego las hojas superiores (Foto 4C). Son comunes en las hojas pero también pueden alcanzar otros órganos de la planta. 

Fuente de inóculo: Semillas y rastrojos.- 

Condiciones ambientales favorables: Temperaturas medias entre 22 y 25oC y precipitaciones recurrentes. 

Herramientas de manejo: Uso de semillas libres de patógenos y protección de las mismas. Siembras tempranas (20 de julio a fines de agosto en el NEA y del 15 al 30 de octubre en la zona centro y sur). Labores de roturación de suelo aumentan la degradación del inóculo. Rotación con cultivos no hospedantes por 3 años. Selección de híbridos de buen comportamiento. Aplicaciones de mezclas de fungicidas de las familias de estrobirulina y triazoles han sido eficientes para su control. 

Monitoreo: Qué, Cuándo y Dónde evaluar: manchas castañas, circulares a angulares con puntos negros (picnidios) en el estrato inferior y medio de hojas observados con lupa, desde el estadio de 12 hojas expandidas (V12) hasta fin de llenado de granos. 

Manchas por Septoria helianthi en girasol. A-Manchas castañas circulares, cara superior de la hoja; B- Picnidios de S. helianthi

insertos en tejidos de las manchas; C-Manchas en hojas, vista de estratos superiores de una planta.


ROYA BLANCA POR PUSTULA TRAGOPOGONIS 
La roya blanca se desarrolla junto con la expansión de hojas durante los estadios vegetativos y primeros reproductivos (hasta floración). Afecta principalmente las hojas generando senescencia del área afectada. 

Síntomas: Ampollas circulares blancas-amarillentas (3- 20 mm de diámetro) en la cara superior de las hojas (Foto 2A) y pústulas eflorescentes blancas en la cara inferior (Foto 2B). Las pústulas están constituidas por esporangios del hongo. Las ampollas se agrandan o agrupan generando manchas mayores (Foto 2C), las que posteriormente se necrosan. 

Fuente de inóculo: El hongo se perpetúa en semillas, rastrojos y residuos enterrados o plantas voluntarias. 

Condiciones ambientales favorables: humedad relativa alta y lluvias recurrentes, temperaturas medias que no superen los 25 o C (tiempo fresco) y baja heliofanía. 

Herramientas de manejo: En general los niveles de resistencia genética de los cultivares que se desarrollan y comercializan en la Argentina son adecuados para minimizar el impacto de esta enfermedad. No existen productos químicos registrados de elevado nivel de control en el cultivo de girasol. Actualmente se están evaluando fungicidas foliares para el control de enfermedad y el inóculo en semilla del hongo. 

Monitoreo: Qué, Cuándo y Dónde evaluar: Ampollas y pústulas en el limbo de las hojas, desde emergencia a floración. 

Síntomas de la Roya Blanca por Pustula tragopognis en girasol. A-Ampollas en la cara superior de la hoja;

B-Pústulas eflorescentes blancas en la cara inferior de la hoja; C-Síntomas de roya blanca afectando el estrato medio de hojas en una planta de girasol.

 

MANCHA OLIVÁCEA DEL PECÍOLO 
Las manchas oliváceas pueden observarse en períodos reproductivos afectando capítulo, pecíolos, tallos, y nervaduras provocando aceleración de senescencias y caídas de hojas. Si bien esta es considerada una enfermedad menor y de aparición esporádica. En la campaña 1997/98 esta enfermedad produjo mermas de rendimiento. 

Síntomas: Manchas en pecíolos de color verde - grisáceo, oliváceo, de aspecto aceitoso que contienen numerosas oosporas negras, las cuales se ubican inmediatamente por debajo de la epidermis (Foto 3 A). Dichas manchas progresan produciendo necrosis y epinastia de hoja (Foto 3 B).
Fuente de inóculo: El hongo se perpetúa en semillas, rastrojos y residuos enterrados o plantas voluntarias. 

Las lesiones verde-grisáceas del tallo y pecíolo son producidas por infecciones locales donde el hongo es capaz de colonizar profundamente el tejido. 

Si bien en los últimos años los manifestación de síntomas es mayor, aún la pérdida de área foliar no se ha podido asociar con importantes pérdidas de rendimiento. 

Síntomas en pecíolo producidos por Pustula tragopognis en girasol durante llenado de granos. A- Mancha olivácea; B-Necrosis y epinastia.


MANCHA NEGRA DEL TALLO 
La mancha negra del tallo puede manifestarse durante todo el ciclo del girasol, aunque la mayor susceptibilidad se observa desde floración hasta la madurez fisiológica. Afecta a nervaduras y pecíolo de hoja, tallo y capítulo. Acelera la senescencia de hojas produciendo mermas en el rendimiento de hasta 15 %. 

Síntomas: Los síntomas se ven en la zona de la inserción del pecíolo de la hoja con el tallo, formando manchas circulares a ovoides de color castaño oscuro a negras con márgenes definidos (Foto 5A). Las manchas pueden rodear el tallo y unirse entre ellas, y sólo afecta los tejidos superficiales sin profundizar en la médula. 

Fuente de inóculo: rastrojo, semillas y plantas voluntarias del género Helianthus. 
Control: Labores de roturación de suelo, uso de semilla libre de patógenos, rotación de cultivos con especies no hospedantes favorecen la disminución del inóculo primario. Selección de genotipos de buen comportamiento. Aplicación de fungicidas foliares en base a estrobilurinas con triazol desde botón floral hasta fin de floración. 

Monitoreo: Qué, Cuándo y Dónde evaluar: Manchas castañas a negras en la inserción del pecíolo de las hojas con el tallo en el estrato inferior y medio, desde pre- floración hasta fin de llenado de granos. 

 Síntomas de manchas en tallos por Phoma macdonaldii en girasol. A-Manchas circulares castaño- oscuro

en la inserción del pecíolo de la hoja con el tallo; B- Nudos basales afectados con P. macdonaldii.

 

ROYA NEGRA POR PUCCINIA HELIANTHI 
Esta enfermedad ha causado epifitias recurrentes en el noroeste de Chaco y Norte de Santa Fe y durante la campaña 2006/07 en la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Afecta principalmente al follaje, pero en infecciones severas también puede atacar pecíolos, brácteas del capítulo y tallo causando senescencia prematura de las hojas y reducción de hasta un 70% de la producción y calidad de la semilla. 

Síntomas: En el haz y envés de las hojas se observan pústulas de color óxido (naranja-rojizo, semioscuro) que contienen un polvillo del mismo color el cual se desprende fácilmente, y está formado por las esporas del hongo (Figura 6 A y B). 

Fuente de inóculo: Rastrojos y restos de hojas de girasol, plantas voluntarias o girasol silvestre, cultivos de girasol infectados de lotes aledaños. 
Condiciones ambientales favorables para la infección: temperaturas frescas con un óptimo de 18oC y agua libre por dos horas mínimo en las hojas por lluvia o rocío. Aumentos de síntomas se producen con To de 22 a 28oC. 

Herramientas de manejo: Eliminación de plantas espontáneas. Uso de cultivares resistentes. Aplicación de fungicidas foliares con base de Triazol (infecciones posteriores a floración) o Triazol y estrobilurinas (infecciones tempranas). 

Qué, Cuándo y Dónde evaluar: Pústulas en haz y envés de las hojas del estrato inferior y medio, desde el estadio 12 hojas expandidas hasta mediados de llenado de granos.

Pústulas de la Roya negra del girasol por Puccinia helianthi. A-Pústulas en cara superior de la hoja; B- Pústulas en cara inferior de la hoja;

C-Vista con aumento de pústulas de P. helianthi (30X).



Fuente: Lazzaro, Natali; Quiroz Facundo, Grupo Patología Vegetal. UIB (Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP-INTA Balcarce)







Notas Relacionadas