SANIDAD VEGETAL EN POROTO

Manejo integrado, sustentabilidad y agroecosistema.


amanecer rural

¿QUE SE ENTIENDE POR MANEJO INTEGRADO?
El Manejo Integrado (MI) se considera como una filosofía de trabajo que tiene por objetivo que el productor obtenga el máximo beneficio económico con el menor riesgo para el ambiente y sin perjuicio para la sociedad. 

SUSTENTABILIDAD DE 
LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
Los sistemas agroalimentarios sustentables son ECONOMICAMENTE VIABLES, satisfacen las NECESIDADES DE LA SOCIEDAD, en cuanto a alimentos seguros y nutritivos, al mismo tiempo que conservan o promueven los RECURSOS NATURALES y la calidad del AMBIENTE.
Para la estructuración MI, dependemos de: el diagnóstico (que requiere intervención), los criterios de decisión o umbrales (cuando se intervendrá) y la se lección de estrategias y tácticas (Como mantener el equilibrio del sistema), desde lo tecnológico y político social. Por lo que es de suponer que este tipo de manejo solo se logrará con la integración de los sectores productivos, organismos de investigación y/o experimentación públicos y privados y gobiernos provinciales.
Entendiendo estos conceptos tal vez abandonemos el pensamiento argentino en donde la única verdad es lo inmediato y la filosofía del manejo integrado ya no sea una utopía y se convierta en un camino hacia la sustentabilidad de nuestros sistemas agroalimentarios.
Por ejemplo un sistemas agroalimentario puede ser el cultivo de poroto que se denominara “AGROECOSISTEMA POROTO” (AES) con componentes (plantas, suelo, insectos, microorganismos, ambiente y el hombre) relacionados entre sí y con roles específicos.
Es entonces que el concepto de manejo integrado del cultivo responde a la necesidad de promover la sustentabilidad del AES poroto que se encuentra inmerso en un sistema regional coexistiendo con diversos AES cuyos componentes vegetales pueden ser soja; maíz; alfalfa; frutas, hortalizas, tabaco entre otros y con ecosistemas naturales.
Dentro del AES poroto, si consideramos a la sanidad como un subsistema; el conocimiento de las patologías, su desarrollo y prevalencia además de las tácticas de manejo, no son suficientes para mantener la salud de las plantas y evitar la ocurrencia de las epidemias producidas como consecuencia del desbalance del mismo.
En este AES coexisten organismos biológicos que pueden ser benéficos (intervienen en los ciclos del C, N y P transformando la materia orgánica o controlan patógenos o plagas) y perjudiciales (patógenos que dependen de las plantas para su desarrollo y sobrevivencia, un desbalance causan epidemias que repercuten en los rendimientos).
Los patógenos (hongos, bacterias y virus) se transportan por el espacio e ingresan al agroecosistema con las semillas; el agua de lluvia o riego, el viento, las herramientas, las maquinas o por vectores y sobreviven de estación en estación como esporas (enfermedades de hoja) o por estructuras de resistencia como microesclerocios (Macrofomina; Esclerotium, Rhizoctonia etc.); esclerotos (Esclerotinia), clamidosporas (Fusarium); oosporas (Phytium), esporas de resistencia (Bacterias). Los encontramos en restos de cultivo, en asociación con partículas de suelo, sobre plantas guachas, malezas o semillas provenientes de lotes contaminados representando el inóculo primario que dará inicio a la epidemia cuando las condiciones ambientales y de cultivo le sean favorables.

RELACIONES PLANTA PATÓGENO
Para que ocurra una enfermedad son necesarios que patógeno, hospedante y ambiente se encuentren conjugados, el patógeno debe poseer genes de virulencia, ser abundante y activo; el hospedante debe tener condiciones (genéticas, de desarrollo, de cultivo o stress) que favorecen la infección y finalmente el ambiente debe ser favorable al desarrollo de la enfermedad.
En el cuadro 1 se presenta un cuadro en donde se muestran agrupaciones de enfermedades de acuerdo con las condiciones de temperatura y humedad ambiente; destacando la fuente de inóculo primario, que es la que da inicio a la epidemia cuando temperatura y humedad le son favorables.
En la columna de control se enumeran las tácticas de manejo recomendadas para cada enfermedad, al respecto se puede aclarar que evitando el uso de semilla contaminada y de origen desconocido puede asegurarse un buen comienzo para ello la estrategia regional será lograr una buena provisión de semilla con certificación sanitaria y varietal (Semilla certificada); para las enfermedades de hoja se recomienda el uso de resistencia genética y productos fitosanitarios, para las que presentan órganos de resistencia como micro y macro-esclerotos, clamidosporas, zoosporas y esporangios se recomienda además la rotación de cultivos; para las enfermedades virales se les suma a la resistencia genética, la necesidad de controlar los vectores. En el esquema 1 se observan los estados del cultivo de mayor susceptibilidad a las enfermedades endémicas en el NOA.

ESTADOS DE DESARROLLO 
DE LA PLANTA DE POROTO
Durante su ciclo el poroto tiene cuatro estados de desarrollo de los cuales dos pertenecen a la fase vegetativa y dos a la fase reproductiva y cuya duración depende de la variedad sembrada, su ubicación geográfica latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar.
Cabe aclarar que la descripción del desarrollo de las plantas de poroto se adopta por el autor para describir los momentos fenológicos.

Estados Vegetativos
a. Estado I: se inicia con la siembra y termina con la tercera hoja trifoliada desarrollada en el 5º entrenudo se denomina emergencia y principios del crecimiento vegetativo.

b. Estado II: comienza con la cuarta hoja trifoliada desarrollada en el 6º entrenudo hasta que se abre la primera flor. En este momento la planta de poroto se ramifica y crece en altura y volumen.

Estados Reproductivos
a. Estado III: inicia cuando se abre la primera flor hasta que el 50% de las vainas están desarrolladas,
este es el estado de floración y formación de vainas.

b. Estado IV: comienza con el desarrollo de los granos dentro de la primera vaina, continúa con su madurez fisiológica hasta que el 80% de las vainas están en madurez de cosecha. Se conoce como estado de llenado y maduración de vainas.
En los cuadros 2, 3, 4 y 5 se consigna información aplicable al manejo de plagas (artrópodos) y malezas más comunes del cultivo de poroto en el NOA.
 



Fuente: Norma Beatriz Casalderrey. EEA Salta







Notas Relacionadas