26/02/2018. FRUTAS.

PULGONES Y MOSCA BLANCA DE LOS CITRICOS

Los pulgones ocupan un lugar importante dentro de las plagas que atacan a los cítricos, por ser algunas especies vectores de agentes causantes de enfermedades.


amanecer rural

PULGON NEGRO DE LOS CITRICOS
Toxoptera citricidus (Kirkaldy). Orden Homoptera, Familia Aphididae
También es conocido como “pulgón marrón de los cítricos”. Esta especie es la más frecuente y la que presenta las poblaciones más elevadas dentro de los áfidos. El daño directo que produce es la extracción de savia en tejidos nuevos y tiernos: hojas pequeñas, yemas, flores y frutitos; se alimenta succionando desde la parte inferior de la hojas, causando el enrulamiento de las mismas. El daño indirecto radica en ser un vector muy eficiente del virus de la tristeza de los cítricos. Trabajos
realizados por especialistas demostraron que también es vector del virus agente de la psorosis.
Por otro lado, cuando el pulgón negro se alimenta, segrega abundantes sustancias azucaradas, sobre las cuales se forma fumagina, desmereciendo la calidad comercial de la fruta.

DESCRIPCIÓN Y BIOLOGÍA
Es un insecto chupador, constituído por formas ápteras y aladas. Mide de 2 a 1,8 mm de largo. Es de color marrón en la forma joven y negro brillante en la adulta. El cuerpo es globoso. La forma alada tiene alas membranosas, con pocas nervaduras. Se reproducen por partenogénesis, o sea sin intervención del macho, originándose siempre hembras. Inicialmente aparecen las hembras ápteras. Generalmente cuando hay exceso de población, surgen las formas aladas que irán a formar nuevas colonias en otras ramas o plantas. El incremento de la población está condicionado a las brotaciones de primavera verano.

Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
Esta especie también es conocida como "pulgón negro de los cítricos". Comúnmente se halla junto a T. citricidus. La apariencia de las formas ápteras es similar en ambas especies.
La forma alada de T. aurantii presenta una mancha negra en el ala, por lo que se diferencia fácilmente de T.citricidus. El comportamiento en general es muy parecido, aunque las poblaciones de T. citricidus son más altas. T. aurantii también es vector de los virus de la tristeza y la psorosis.

PULGONES VERDES
Orden Homoptera, Familia Aphididae. Aphis citricola (Van der Goot)
Esta especie es muy frecuente en las plantaciones cítricas. Es de color verde claro (verde limón). Especialistas demostraron su capacidad para transmitir el virus agente de la psorosis.
Aphis gossypii (Glover) Es menos frecuente que A. citricola. De color verde oscuro, es una especie muy
polífaga.

OTROS AFIDOS REGISTRADOS SOBRE CITRICOS EN EL NEA
Aphis craccivora (Koch).
Aphis fabae (Scopoli).
Myzus persicae (Sulzer).
Macrosiphum euphorbiae (Thomas).
Aulacorthum solani (Kaltembach).

Parásitos y predatores
Los parásitos y predatores tienen marcada acción en la disminución de la población de áfidos. El principal parásito de todas las especies de áfidos es la avispita Aphidius colemani Viereck; además de
insectos pertenecientes a otros órdenes, en la zona se registran varias especies de vaquitas (coccinélidos) predatores.

Control químico
Es necesario realizar control químico en los viveros, para evitar la transmisión de enfermedades. Generalmente se utilizan los mismos productos fosforados usados para el control de la cochinilla roja australiana, reduciendo la dosis a la mitad. En plantas grandes se controlan efectivamente con aceite
al 1%. Conviene usar productos selectivos para evitar desequilibrios biológicos.

MOSCA BLANCA DE LOS CITRICOS
Dialeurodes citrifolii (Morgan). Orden Homoptera, Familia Aleyrodidae
En la provincia de Entre Ríos, ésta es la especie más importante dentro de las moscas blancas. El daño directo que produce consiste en la extracción de savia; si bien se puede pensar que ésto podría influir en la reducción de la producción de las plantas, en la práctica no se observa este efecto. El daño indirecto es el más importante, principalmente para la fruta de exportación. Estos insectos segregan sustancias azucaradas como producto de su metabolismo, las que se depositan sobre los frutos, hojas y tallos. Sobre la superficie crece un hongo (Capnodium citri Berk and Desm.), al que comúnmente se llama fumagina. Este hongo interfiere en la fotosíntesis, retarda la coloración de la fruta y es difícil de remover de los frutos con cáscara rugosa en los galpones de empaque.

Descripción y biología
Los huevos miden aproximadamente 0,2 mm de longitud; son pedicelados, alargados; recién depositados son claros, casi blancos, tornándose oscuros cuando maduran; sobre ellos se observa una estructura reticulada hexagonal, la que puede ser removida con la ayuda de un pincel o de un alfiler.
Las hembras desovan en el envés de las hojas en forma desordenada e individual. Tienen marcada preferencia por oviponer sobre brotes tiernos; a falta de los mismos, lo hacen sobre hojas maduras y frutos. Las larvas no se fijan sobre los frutos. La eclosión es muy despareja; puede tardar varios días, dependiendo de las condiciones climáticas. En crías obtenidas en laboratorio con temperatura y humedad óptimas, tarda de 4 a 15 días. Esto explica que en el campo se encuentren al mismo tiempo
huevos, larvas de distintas edades, pupas y adultos. Las hembras pueden colocar más de 100 huevos durante su vida.
Las larvas recién nacidas tienen patas; caminan algunas horas, para fijarse después en las hojas introduciendo las cerdas bucales; desde ese momento pierden las patas, inmovilizándose. Desde allí se alimentan succionando la savia de las plantas. Durante este estado mudan de piel tres veces, pasando
por 4 estadios larvales. Muchas de las larvas recién nacidas mueren en la búsqueda de un sustrato adecuado para fijarse, o por efecto de los vientos u otros fenómenos climáticos adversos. Del primer al tercer estadio larval son muy susceptibles a los productos químicos; en el cuarto estadio son más resistentes. Las larvas son chatas, blancas, casi transparentes; no están cubiertas de sustancias algodonosas.
En este estado segregan sustancias azucaradas como producto de su metabolismo.
Las larvas pasan al estado de pupa, en el cual se transforman en adultos alados.
Cuando se inicia este estado las larvas se hinchan, tomando una apariencia globosa; luego pueden observarse por transparencia los ojos de los futuros adultos. En este estado dejan de alimentarse, por lo cual los productos sistémicos ya no son efectivos; los productos de contacto deben tener mucho poder de penetración para atravesar la película cerosa que cubre las pupas. Las larvas del cuarto estadio y las pupas miden aproximadamente 1,7 mm de ancho por 1,4 mm de largo; las pupas de los machos son de menor tamaño. Si bien las pupas tienen tegumento más ceroso que las larvas, no se cubren de sustancias algodonosas como ocurre en otras especies de moscas blancas.
Los adultos miden aproximadamente 1,7 mm; tienen dos pares de alas. Es fácil distinguirlos de las demás especies de la zona, ya que presentan una mancha gris cenicienta en las alas, desde la parte media hacia los extremos, apreciable a simple vista.
Se registran huevos, larvas y adultos durante todo el año. Temperaturas de alrededor de 20°C son adecuadas para el desarrollo de esta plaga. Con temperaturas muy altas (más de 30°C) los adultos se refugian debajo de las hojas; sólo vuelan en horas tempranas y durante la tarde. El ciclo biológico dura entre 42 y 57 días. Esto varía según la estación del año: se acorta en verano y se alarga en invierno.
El estudio del comportamiento a través de varios años de analizar el nivel poblacional, indica que éste se incrementa a partir de fines de septiembre u octubre; sigue durante todo el verano y continúa hasta marzo-abril, y a veces hasta mayo, dependiendo de las condiciones climáticas.

Control químico
Se recomienda aprovechar las curas que van dirigidas a otras enfermedades o plagas, especialmente las que se realizan en noviembre. Hay ciertos productos que son utilizados para combatir plagas o
enfermedades. Un ejemplo de ello son los aceites, los cuales son también efectivos para el control de este insecto. Se evita así realizar una aplicación específica para mosca blanca, lo que económicamente es muy importante en la reducción de costos y en la conservación del equilibrio biológico. Realizando curas tempranas desde fines de octubre hasta noviembre, se evita la formación de fumagina sobre los frutos que han cuajado en primavera.
Las curas realizadas en verano reducen el ataque en la primavera siguiente. Otro producto utilizado cuando se registran ataques importantes es metidation 40 LEE, de 0,50 a 0,75‰.
Otra especie de mosca blanca presente en el NEA es Aleurothrixus floccosus (Mask.)
No reviste importancia económica; se halla controlada por enemigos naturales.


 



Fuente: Manual para Productores de Naranja y Mandarina







Notas Relacionadas