OPORTUNIDADES DEL SORGO GRANÍFERO, CLAVES PARA TENER ÉXITO

Tiene la versatilidad que ningún otro cultivo de verano; se adapta a los sistemas mixtos donde con ganadería juega un rol fundamental en la cadena forrajera.


amanecer rural

El sorgo granífero tiene un rol importante en los sistemas agrícolas del país, es el cultivo con más aporte de rastrojo en superficie, 4,5 Tn biomasa seca /ha (promedio de 135 ensayos); más su aporte radicular que va del 45 al 70 % de la biomasa total aérea, mejorando al suelo con un importante volumen de carbono orgánico cuantificable, dando alta relación C/N entre 90 a 100 cuanto el lote en cuestión paso por la secuencia sorgo.
Además se adapta a diferentes ambientes en todas las regiones del país desde Viedma hasta Salta, pasando por ambientes de suelos someros, suelos pesados y alcalinos a suelo agrícolas donde expresa todo su potencial de rendimiento llegando alcanzar hasta 15 Tn grano/ha .
Tiene la versatilidad que ningún otro cultivo de verano; se adapta a los sistemas mixtos donde con ganadería juega un rol fundamental en la cadena forrajera. La utilización del grano de sorgo, de excelente calidad, genera altos engordes, así también la utilización de su biomasa verde; como la utilización de rastrojos y sorgos ensilados cuyas fibras de alta calidad, brindan excelente performance animal.
Desde el punto de vista ambiental es un cultivo no modificado genéticamente ó biotecnológico, no presenta eventos, muy cuestionados hoy en el mundo actual. Es amigable con el suelo por su aporte de carbono. Desde el punto de vista de alimentación humana, el grano de sorgo presenta una variabilidad de usos como panificados, galletitas, snack, etc. Iibres de TAC, importante componentes nutricionales para la dieta de celiacos, siendo utilizada su materia prima en un gran número de bebidas como cervezas y licores de alta graduación alcohólica de gran consumo en los países Asiáticos.

Cinco claves para tener éxito
1-Fecha de siembra: la semilla de sorgo requiere un nivel térmico del suelo mayor a 15 °C durante una semana, entre los 10 cm de profundidad, bajo esta condición el cultivo logra emerger sin mayores complicaciones, siempre que haya humedad. Además de temperatura de suelo es importante ubicar el (PC), período crítico, fuera del pero período estival; para una gran zona del país, este período se da en el mes de enero. Con lo cual la floración y llenado deberían ubicarse antes ó fuera de la época climática crítica.

2-Control de malezas: arrancar un lote limpio es fundamental a la hora de lograr un buen planteo en la siembra; emergencia uniforme hasta los 40 días posteriores, donde el cultivo empieza a ser competitivo. El lote debería planificarse un año antes, donde el control de malezas, principalmente gramíneas es requerimiento obligatorio para tener éxito en el logro del cultivo. El uso de atrazina, técnicamente racional y bajo un protocolo de buenas prácticas (PBPA) es uno de los pilares para el control de la principal maleza del país; RN (rama negra).

3-Control de plagas: como todo cultivo y más aún el sorgo, que no presenta eventos biotecnológicos, el monitoreo de las diferentes plagas debe realizarse bajo control del PBPA. El uso de semilla curada con terápicos específicos contra insectos, previenen y anticipan el ataque de plagas tempranas como por ejemplo: gusanos de suelo, mosquita de semilla y gorgojos, además de barrenadores del tallo en estadios tempranos. En estadios vegetativos el monitoreo de barrenadores mayores y en etapas reproductivas el monitoreo y eventual control de pulgones, mosquita y astilos, que son las principales plagas que pueden causar daño productivo y económico.

4-Fertilización: el nacimiento, desarrollo temprano, es para el cultivo una etapa crítica hasta cubrir el surco y ser competitivo. La fertilización con fósforo, es irremplazable, se debe fertilizar a la siembra y los niveles van a depender de la disponibilidad de fosforo en el suelo pero como ejemplo: con niveles por debajo de 10 ppm (P2O5) Bray, debería fertilizarse con no menos de 60 kilos de DAP ó MAP. En etapas de crecimiento y desarrollo del cultivo es, es preciso tener un nivel de nitrógeno por encima de 60 kg N/ha, evaluado a la siembra, por debajo de este umbral las respuestas al incremento rendimiento son significativas y varían entre 20 a 30 kilos de grano por kilo de nitrógeno aplicado, según años, ambientes y cultivares.

5-Cosecha: el sorgo presente dominancia apical por lo tanto el grano se encuentra sobre un estructura llamada panoja alejada de la planta, distanciada a pocos ó varios centímetros, está distancia la llamamos excersión de panoja. Los cultivares que presentan más alta excersión, presentan más rápido secado de grano, con lo cual la cosecha se puede anticipar antes de entrar al invierno. Este punto al igual que cultivares con panojas abiertas son de suma importancia a la hora de adelantar la cosecha con humedades de grano inferior a 15%; esto permite además de adelantar la cosecha obtener una cosecha limpia, evitando materias extrañas que entran como descuento en la comercialización y evitan no utilizar desecantes para entrara a cosechar bajando costos directos.
El cultivo de sorgo granífero hoy tiene la oportunidad de crecer en superficie y producción, por varias cuestiones mencionadas anteriormente, balance de carbono, rotación, control de malezas y oportunidad de negocio que no se daba en los últimos años.
Además el cultivo presenta un aporte extra, pocas veces evaluado que es el beneficio directo en las economías regionales. Considerando un rendimiento potencial promedio de sorgo granífero en 2,5 veces más que el rendimiento promedio del cultivo de soja y bajo análisis sistémico, el beneficio no solo es para productor de sorgo, sino que presenta un beneficio económico social en toda la cadena del sorgo tranqueras afuera, un mayor volumen de grano de sorgo a nivel país implicaría: más fletes, mayor capacidad de acopio y acondicionamiento, mayor diversidad de productos, mayor capacidad y movimientos en puertos; mayor operatividad en molinos harineros y plantas de balanceados y todo implicaría más trabajo y más consumo.
 



Fuente: Ing Agr. Ariel Alejandro Melin







Notas Relacionadas