Panorama Agrícola Semanal

Informe semanal de la Bolsa de Chicago para soja y maíz. Trigo en la Bolsa de Kansas. Tendencia nacional para la soja y los cereales.


amanecer rural
Panorama Agrícola Semanal


SOJA

Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en el mercado doméstico, golpeado por la confirmación, después de 20 años sin negocios, de compras argentinas por 240.000 toneladas de grano estadounidense entre el martes y el miércoles. La transición de las ofertas de la demanda fue de 6300 a 6100 pesos por tonelada para las terminales del Gran Rosario. La caída resulta mayor si se tiene en cuenta que el lunes la oleaginosa se cotizó a 6400 pesos por tonelada. Sobre el cierre del segmento aparecieron ofertas abiertas para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, de 6000 y de 5900 pesos, respectivamente.

Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agroindustria de la Nación (Minagro) en $ 6571, mientras que para el lunes fue fijado en 6533 pesos por tonelada. En el cierre del segmento comercial la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 6431 pesos por tonelada.

En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) la tónica también fue bajista, aunque estuvo algo amortiguada por las subas externas. En el balance semanal, los ajustes de las posiciones mayo y julio descendieron de 319,50 a 316,50 y de 325,80 a 323 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 11 de abril y el 10 de mayo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 87.000 toneladas de poroto de soja, 1.377.038 toneladas de harina y 284.200 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 42.000 toneladas de poroto y 21.170 toneladas de harina; desde Necochea, 34.143 toneladas de harina y 9000 toneladas de aceite, y desde otros puertos, 100.000 toneladas de poroto y 50.000 toneladas de harina.

Acerca de los cultivos, el miércoles la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) redujo de 40,07 a 37,03 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha argentina, tras recortar de 23,6 a 22,2 quintales por hectárea el rinde promedio nacional; con una superficie sembrada de 17,96 millones de hectáreas, y con área no cosechable que asciende a los 1,25 millones de hectáreas. “La provincia de Córdoba pierde 1,3 millones de toneladas respecto de la producción que se estimaba un mes atrás. En Buenos Aires el recorte es de casi 700.000 toneladas; en Santa Fe, de alrededor de 400.000 toneladas, y en Entre Ríos ronda las 300.000 toneladas. En el norte del país, tras las lluvias que han fallado en las zonas productivas, se descuentan más de 400.000 toneladas”, dijo la entidad.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosechade soja sobre el 23,6% del área apta y con un rinde promedio nacional de 24,8 quintalespor hectárea, que se ubica muy por debajo de los 36,2 quintales vigentes un año atrás, y con un volumen estimado para el cierre del ciclo de 38 millones de toneladas. “Los mayores progresos se concentraron en la región Núcleo Norte, seguida del centro-este de Entre Ríos y del centro-norte de Córdoba y de Santa Fe, mientras que el resto de las zonas reportó menores progresos. El rinde medio regional mejoró sobre el centro-norte de Santa Fe, como así también sobre los Núcleos Norte y Sur, ello permitió que el resultado promedio nacional se eleve tan sólo 0,4 quintales por hectárea respecto del informe previo”, indicó la entidad. Añadió que comenzó a la recolección de lotes en sectores del sudeste y sudoeste de Buenos Aires y en el sur de La Pampa, con un rinde promedio de 19 quintales en ambos casos. A su vez, se relevaron las primeras recolecciones de lotes de segunda ensectores de Córdoba, Santa Fe y en zonas puntuales del NEA. “Si bien los datos aún no son representativos en cada región, la tendencia no es alentadora y los primeros rindes oscilan entre 10 y 30 quintales por hectárea en promedio”.

El martes, el USDA recortó de 47 a 40 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha argentina de soja en su informe mensual de oferta y demanda de granos. También ajustó su proyección sobre las exportaciones argentinas de poroto de soja, de 6,80 a 4,20 millones.De igual modo, achicó la producción de harina de soja, de 33,28 a 31,60 millones de toneladas, y el saldo exportable del subproducto, de 30,80 a 29,50 millones. En cuanto al aceite, el organismo calculó la producción en 7,95 millones de toneladas, frente a los 8,40 millones de marzo, mientras que las exportaciones fueron reducidas de 5,12 a 4,75 millones.

 

Luego de las bajas de la semana anterior, por el “Efecto China”, los precios de la soja repuntaron en la Bolsa de Chicago, por el “Efecto Argentina”, entre otros factores. En efecto, las posiciones mayo y julio de la oleaginosa sumaron un 1,98 y un 1,94%, al pasar de 379,84 a 387,37 y de 383,88 a 391,32 dólares por tonelada. La reducción de las existencias finales estadounidenses y las buenas ventas externas semanales reportadas por el USDA completaron la lista de factores alcistas.

Las ventas confirmadas por el USDA de 240.000 toneladas de soja estadounidense a la Argentina, más la especulación de los operadores con negocios aún mayores, resultaron un “simbólico” alivio a las tensiones desatadas por el gobierno chino y por la todavía latente posibilidad de que las exportaciones hacia el principal comprador global sean grabadas con un arancel del 25%. Como contrapartida, esas mismas ventas de materia prima de EE.UU. para abastecer la molienda argentina fueron las responsables de “desinflar” la burbuja de las cotizaciones de la harina. En ese sentido, tampoco contribuyó el hecho de que el USDA apenas elevara en su informe mensual de 11,25 a 11,34 millones de toneladas su expectativa sobre las ventas externas de harina estadounidense.

En cuanto al informe mensual de oferta y demanda del USDA, el martes el organismo elevó de 53,34 a 53,62 millones de toneladas su previsión sobre la molienda de soja y de 57,11 a 57,23 millones el uso total, pero mantuvo sin cambios su estimación sobre las ventas externas, en 56,20 millones de toneladas. Así, las existencias finales fueron calculadas en 14,97 millones de toneladas, por debajo de los 15,10 millones del reporte de marzo y de los 15,62 millones proyectados, en promedio, por los operadores.

Acerca de la oferta de soja sudamericana, y además de los ajustes antes citados para la Argentina, el USDA “sinceró” sus números y estimó la producción de Brasil en 115 millones de toneladas, por encima de los 113 millones del informe de marzo. El saldo exportable fue calculado en 73,10 millones, también por encima de los 70,50 millones del trabajo precedente. En la misma línea, la Conab elevó de 113,02 a 114,96 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha brasileña, pero mantuvo en 67,50 millones su proyección para el saldo exportable.

La debilidad que está registrando el real frente al dólar en las últimas dos semanas podría convertirse pronto –de acentuarse– en un factor bajista para el mercado estadounidense, dado que mejoran la competitividad del principal exportador mundial de poroto de soja.

Fundamental para el balance alcista resultó el informe semanal sobre las exportacionesde los Estados Unidos. En él, el jueves el USDA relevó ventas de poroto de soja 2017/2018 por 1.510.500 toneladas, por encima de las 1.133.000 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por el mercado, de 900.000 a 1.400.000 toneladas. Las ventas de harina fueron relevadas en 317.400 toneladas, por debajo de las 414.300 toneladas de la semana pasada, pero dentro del rango calculado por los operadores, de 150.000 a 400.000 toneladas. En cuanto a las ventas 2018/2019, el organismo confirmó negocios por 954.000 toneladas de poroto de soja, por encima de las 358.200 toneladas del informe precedente y del rango estimado por el mercado, de 400.000 a 600.000 toneladas.

En Brasil, el lunes la consultora AgRural elevó de 117,90 a 119 millones de toneladas el volumen previsto para la cosecha de soja, en tanto que el viernes relevó el progreso de la recolección sobre el 85% del área apta, cerca del 87% vigente un año atrás y del 84% promedio de los últimos cinco años.

MAÍZ

Resultó positivo el balance de la semana para los precios del maíz en el mercado doméstico, donde la transición de las ofertas de los exportadores fue de 3600 a 3750 pesospor tonelada para la zona del Gran Rosario; de 185 a 190 dólares por tonelada para Bahía Blanca, y de 3600 a 180 dólares (equivalentes a 3621,60 pesos) para Necochea. Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por el Minagro en $ 3613, mientras que para el lunes fue fijado en 3595 pesos por tonelada. Las ofertas de los consumos relevadas por la BCBA por maíz seco se ubicaron entre 2970 y 3800 pesos por tonelada.

Para las entregas diferidas hacia mayo las propuestas crecieron de 180 a 185 dólarespor tonelada para el Gran Rosario. La tónica positiva se reflejó, asimismo, sobre el Matba, donde los ajustes de las posiciones abril y julio crecieron de 182,50 a 189 y de 181,50 a 184,20 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 11 de abril y el 10 de mayo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 986.150 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 173.000 toneladas, y desde otros puertos, 47.700 toneladas.

Respecto de los cultivos, el miércoles la BCR mantuvo en 32,04 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha, con un rinde promedio nacional de 59,8 quintales por hectárea. “Los rindes de los maíces de primera están en los niveles esperados y muchas zonas muestran algunas mejoras. Pero sin lluvias durante marzo, los maíces tardíos tendrán su peor cosecha. No hay antecedentes de un hecho similar. Los ajustes podrán hacerse con un avance más firme de las labores”, advirtió la entidad. Agregó que la superficie cubierta para grano comercial se estima en 5,36 millones de hectáreas sobre un total implantado de 6,43 millones.

El jueves, la BCBA relevó el avance de la cosecha de maíz para grano comercial sobre el 24,7% del área apta, con un rinde medio de 74,4 quintales por hectárea y con un volumen previsto para el cierre del ciclo de 32 millones de toneladas. “Si bien la recolección del cereal se extiende hacia sectores del centro y del sur de Buenos Aires y de La Pampa, los mayores progresos se relevaron sobre las regiones Núcleo Norte, Núcleo Sur y en el centro-este de Entre Ríos. En el centro-norte de Córdoba, los mayores progresos de recolección de lotes tempranos se relevaron sobre las localidades de Oncativo, Las Varillas, Arroyito y Río Primero, con rendimientos que oscilaron de 55 a 88 quintales. En forma paralela, en el sector sur de la provincia ya se habría recolectado el 22,7% del maíz total, con un rinde medio de 69,1 quintales y con un volumen parcial que superó el millón de toneladas”, dijo la entidad.

Añadió que la recolección se encuentra avanzada en el Núcleo Norte, con productividades que continúan registrando una gran variabilidad en función de cada localidad y del nivel de humedad registrado durante etapas de llenado de grano. “Los rindes semanales se ubicaron entre los 80 y 120 quintales, mientras que en lotes tardíos la condición de cultivo varía entre regular y mala”. Sobre el centro, oeste y el sur de Buenos Aires la cosecha avanza a paso lento en lotes tempranos que se encuentran en madurez fisiológica. “Los progresos relevados durante la última semana promediaron entre el 2 y 25%, con productividades que reflejan el impacto de la sequía durante etapas críticas del cultivo”.

En su informe mensual, el USDA redujo de 36 a 33 millones de toneladas el volumen de la cosecha argentina de maíz y ajustó de 25 a 24 millones el saldo exportable.

 

Con bajas leves terminaron la semana los precios del maíz en la Bolsa de Chicago, donde los contratos mayo y julio resignaron un 0,58 y un 0,68%, al pasar de 152,94 a 152,06 y de 156,29 a 155,31 dólares por tonelada. La previsión de buenas condiciones para la siembra y el buen estado de los suelos en el Medio Oeste fueron parte de los factores que presionaron sobre las cotizaciones del grano grueso, al igual que el elevado nivel de las existencias del cereal en los Estados Unidos.

El lunes, en su informe semanal, el USDA relevó el inicio de la siembra de maíz 2018/2019 y confirmó su progreso sobre el 2% del área prevista, por debajo del 3% vigente un año atrás, pero en línea con el promedio de las últimas cuatro campañas y con la expectativa del mercado.

Acerca del informe mensual, el martes el USDA redujo su previsión sobre el uso forrajerode maíz, de 140,98 a 139,71 millones de toneladas, y el uso total, de 319,93 a 318,53 millones. El volumen de las exportaciones fue sostenido en 56,52 millones. En cuanto a las existencias finales, las calculó en 55,44 millones de toneladas, por encima de los 54,04 millones del reporte de marzo, pero levemente por debajo de los 55,60 millones previstos por los privados.

Como dato positivo para el mercado estadounidense, el USDA redujo en 3 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones sudamericanas, con 2 millones menos para Brasil y con 1 menos para la Argentina.

Resultó negativo para el mercado de maíz el informe semanal sobre las exportacionesde los Estados Unidos, dado que el jueves el USDA relevó ventas 2017/2018 por 840.000 toneladas de maíz, por debajo de las 898.300 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de 900.000 a 1.400.000 toneladas. Las operaciones 2018/2019 fueron reportadas en apenas 56.000 toneladas.

TRIGO

Con saldo favorable terminó la semana para el trigo argentino, dado que las ofertas de los exportadores crecieron de 4050 a 4400 pesos por tonelada para la zona del Gran Rosario; de 210 a 215 dólares para Bahía Blanca, y de 210 a 212 dólares para Necochea. Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por el Minagro en $ 4237, mientras que para el lunes fue fijado en 4239 pesos por tonelada. También se elevó el rango de propuestas de los molinos relevado a diario por la BCBA, que pasó de 3950/4500 a 4130/4900 pesos por tonelada, según calidad, procedencia y forma de pago.

El resultado positivo se extendió al trigo de la próxima cosecha, dado que las ofertas de los compradores por el cereal para las entregas diciembre/enero crecieron de 180 a 190 dólares por tonelada. De igual modo, resultó muy positivo el balance de las acciones en el Matba, donde los ajustes de las posiciones julio y enero treparon un 6,79 y un 4,79%, al pasar de 213,50 a 228 y de 188 a 197 dólares por tonelada.

En su informe sobre carga de buques programada, la BCR indicó que entre el 11 de abril y el 10 de mayo deben salir desde las terminales del Gran Rosario 181.250 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 208.500 toneladas, y desde Necochea, 24.900 toneladas. Al 12 del actual, el Minagro relevó Declaraciones Juradas de Ventas Externas de trigo 2017/2018 por 8.872.569 toneladas.

El martes el USDA mantuvo en 18 millones el volumen de la cosecha argentina, pero elevó de 12,50 a 12,80 millones el saldo exportable de trigo.

 

Tras las fuertes alzas registradas durante la semana anterior en la Bolsa de Kansas, los precios del cereal en esa plaza terminaron el segmento con saldo negativo, dado que los ajustes de las posiciones mayo y julio perdieron un 2,17 y un 2%, al pasar de 186,20 a 182,16 y de 193,09 a 189,23 dólares por tonelada. En Chicago, en tanto, los mismos contratos cerraron casi sin variantes, con una transición que fue de 173,52 a 173,62 y de 179,49 a 179,77 dólares. Además de una toma de ganancias de los fondos de inversión, el resultado bajista en la plaza que concentra buena parte de la comercialización del trigo de invierno estuvo relacionado con la posibilidad de lluvias sobre las zonas productoras y, además, con la previsión de mayores exportaciones desde Rusia, que acentúan la imposibilidad para achicar las existencias estadounidenses.

La situación de los cultivos continúa siendo mala. Eso lo expuso el USDA el lunes, cuando ponderó el 30% de los trigos de invierno en estado bueno/excelente, por debajo del 32% de la semana pasada y muy lejos del 53% vigente a igual momento de 2017. El dato oficial también quedó por debajo del 31% previsto por el mercado. Añadió que está espigado el 3%, contra el 8% vigente a igual fecha del año pasado y frente al 4% promedio de las cuatro campañas precedentes. El organismo detalló que, en Kansas, hay un 12% cultivos en condición buena y un 1% en estado excelente, mejor que la semana pasada cuando los porcentajes eran del 10 y del 0 por ciento. Un año atrás, un 43% del trigo de Kansas estaba en condición buena y un 5% en estado excelente. En cuanto a la siembra del cereal de primavera avanzó sobre el 2% de la superficie prevista, por debajo del 4% vigente un año atrás y del 6% promedio, pero en línea con la expectativa del mercado.

Acerca del informe mensual del USDA, el organismo redujo de 2,72 a 1,91 millones de toneladas el uso forrajero y de 30,40 a 29,58 millones el uso total, pero mantuvo en 25,17 millones el saldo exportable. Así, las existencias finales fueron elevadas de 28,15 a 28,96 millones de toneladas, contra los 28,20 millones previstos por el mercado.

Dentro del informe, Rusia volvió a ser un factor de presión negativa, pues si bien la cosecha fue mantenida en 84,99 millones de toneladas, el USDA volvió a elevar su saldo exportable, ahora de 37,50 a 38,50 millones de toneladas. A esto se suma la debilidad de rublo, que potencia aún más las ventas externas rusas, en detrimento de, entro otros, Estados Unidos.

Del informe del USDA también resultó bajista el dato de las existencias finales globales, que fueron elevadas de 268,89 a 271,22 millones, frente a los 268,16 millones previstos por el mercado.

Negativo para el mercado resultó el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos. En efecto, el jueves el USDA relevó las ventas de trigo 2017/2018 en 120.700 toneladas, por encima de las 109.000 toneladas del trabajo anterior, pero por debajo del rango estimado por los operadores, de 150.000 a 350.000 toneladas. Los negocios 2018/2019 fueron reportados en apenas 68.000 toneladas, por debajo de las 200.200 toneladas de la semana pasada y del rango calculado por los privados, de 100.000 a 300.000 toneladas.



Fuente: Granar







Notas Relacionadas