Impacto económico de la intensificación de la cria en Corrientes, Argentina

En líneas generales la baja productividad de la cría bovina en Corrientes, se debe a la escasa adopción de tecnologías. Una manera de facilitar la adopción, es informar acerca del impacto productivo y económico que genera la incorporación de las tecnologías disponibles. En primer lugar, se sintetizan las tecnologías consideradas por expertos como básicas y, en segundo término, las tecnologías mejoradoras del modelo productivo básico discutidas con referentes y evaluadas bajo el enfoque de sistemas.


amanecer rural
Impacto económico de la intensificación de la cria en Corrientes, Argentina


RESUMEN

En líneas generales la baja productividad de la cría bovina en Corrientes, se debe a la escasa adopción de tecnologías. Una manera de facilitar la adopción, es informar acerca del impacto productivo y económico que genera la incorporación de las tecnologías disponibles. En primer lugar, se sintetizan las tecnologías consideradas por expertos como básicas y, en segundo término, las tecnologías mejoradoras del modelo productivo básico discutidas con referentes y evaluadas bajo el enfoque de sistemas. La priorización de tecnologías mejoradoras es (1) manejo de la lactancia de vacas adultas, (2) destete precoz a la vaca de primer servicio o primer servicio en otoño con 18 meses de edad y (3) mejora del recurso forrajero en un 30% de la superficie. En campos de loma aplicando un modelo básico de producción se logran por hectárea 73 kg de carne y 4.811$ de Margen Bruto y en campos bajos 45 kg y 2.693$ (precios de abril 2020). Con la incorporación de las tecnologías mejoradoras se incrementan gradualmente los resultados productivos y económicos, alcanzando en el nivel tecnológico (3) un impacto en campos de loma del 32% para producción de carne y Margen Bruto y en campos bajos del 48% y 38% respectivamente.

Palabras clave: Ganadería, adopción tecnológica, evaluación de impacto.

 

 

Impacto económico de la intensificación de la cría en Corrientes, Argentina

 

 

INTRODUCCÍON

La actividad agropecuaria más relevante en la provincia de Corrientes es la ganadería de cría bovina, la cual se desarrolla principalmente sobre campo natural de manera extensiva. El stock provincial al año 2018 es de 4.670.167 bovinos, de los cuales 1.029.521 son terneros y terneras y 553.755 son novillos y novillitos. El coeficiente de variación entre los años 2008 y 2018 es 8% en terneros/ras y 12% en novillos/itos, esta variación interanual se debe fundamentalmente a factores externos de clima y mercado. La superficie ganadera correspondiente al área cubierta por pastizales es el 64% de la superficie provincial, es decir, 5.740.183 hectáreas (Kurtz y col, 2015). Si a esta superficie se le descuenta la superficie ocupada por los novillos y novillitos, se obtiene la superficie ganadera de cría en Corrientes, equivalente a unas 5.186.428 hectáreas. Por otro lado, existe una gran variabilidad de regiones en la provincia, tanto por la productividad y calidad del pastizal como por el grado de encharcamiento de los suelos, pudiendo diferenciarse los campos de loma de los campos bajos, 75% y 25% de la superficie ganadera respectivamente. A modo de referencia, la receptividad promedio anual en los campos de loma es 0,74 EV/ha, mientras que en los campos bajos es 0,51 EV/ha.

Para la adopción de tecnologías en los sistemas de cría intervienen diferentes factores, internos como la estructura y la mano de obra, externos como la información y el financiamiento, hasta aspectos personales del productor como su edad, experiencia, formación, actitud de innovación, aversión al riesgo, etc. Por otro lado, como los sistemas de cría requieren mucha tecnología de procesos, para una adopción exitosa es necesario un período de aprendizaje y ajuste de la misma al modelo productivo. Otro aspecto importante en la incorporación de tecnologías, es la consideración de las inversiones y capacidades previas requeridas, por ejemplo: no se pueden separar las vacas por calidad de preñez si no hay potreros suficientes, no se puede ajustar la carga animal si no se conoce la disponibilidad forrajera de los potreros o la condición corporal (CC) de los animales. A esto último, se suma la secuencia lógica en la incorporación de tecnologías, por ejemplo: manejo de la lactancia en vacas adultas antes que entorar con 18 meses de edad, eficiencia en la cría antes que aumentar la carga animal, intensificación de la recría antes que entorar con 15 meses de edad.

Existe una serie de tecnologías disponibles para la cría bovina en el NEA compiladas por Barbera y col (2018), producto de las investigaciones y experimentaciones realizadas por el INTA junto a las Universidades y la actividad privada, las cuales han sido validadas en la Unidad de Cría de la EEA Mercedes o en campo de productores. A su vez, fueron evaluadas productiva y económicamente obteniendo a partir de ellas un mejor resultado en el sistema productivo. Para lo cual, es necesario contar con información acerca del cambio producido por la aplicación de la técnica seleccionada en el indicador físico correspondiente (carga animal, relación vientres sobre vacunos, preñez, merma preñez destete, peso destete) y, en los casos que no se dispone del dato, se estima junto al experto. Cabe aclarar, que estas tecnologías son acompañadas por criterios de sustentabilidad económica, ambiental y social, es decir, consideran aspectos tales como el bienestar animal, la conservación del pastizal, la retribución al personal.

Al mismo tiempo, se mencionan dos grupos de tecnologías más contemporáneas, algunas en uso en diferente medida y otras en desarrollo, que son las referidas a: (1) La ganadería de precisión, por ejemplo a través de softwares específicos para formular raciones o realizar la gestión del establecimiento y aplicaciones para diagnósticos rápidos de animales o forrajes, uso de chips o drones para registrar datos de la hacienda o del campo, tecnologías de la información y comunicación (TIC), energías renovables solar y eólica, mercado on-line para venta de hacienda o compra de insumos. (2) Las biotecnologías, como la inseminación artificial, los forrajes conservados heno y silaje, la transferencia embrionaria para mejorar la genética a través de las hembras, el aprovechamiento del excedente de materia seca para biocombustibles.

En un trabajo reciente de Calvi y col (2020), se ordenaron las tecnologías disponibles según prioridad de adopción, y se analizaron los impactos de la adopción tecnológica en relación al adicional de terneros logrados. Se pudo observar que, si todos los productores aplicaran el modelo básico de producción habría un 40% más de terneros en Corrientes (comparado con el stock de terneros dado por SENASA), y con la incorporación de las tecnologías mejoradoras la producción de terneros aumentaría en forma gradual alcanzando en el 4º nivel tecnológico (NT) un 120% más de terneros en Corrientes. En esta oportunidad, el objetivo es medir el resultado tanto productivo como económico de la intensificación en la actividad de cría bovina, procurando una mayor adopción al conocer los impactos que genera la incorporación de tecnologías.

METODOLOGIA

Este trabajo parte de dos supuestos fuertes, el primero que todos los productores disponen de un stock de hacienda que se ajusta a la producción promedio del campo natural, y el segundo que todos los productores disponen de la estructura y mano de obra necesarias para adoptar las tecnologías propuestas. Si bien hay tecnologías específicas para campos de loma y campos bajos, existen muchas tecnologías comunes/adaptables a ambas regiones que son las consideradas en este trabajo.

En primer lugar, se presentan las tecnologías consideradas por expertos como “básicas”, en el sentido de que son necesarias para desarrollar la actividad de cría bovina en Corrientes. En segundo término, se sintetizan las tecnologías “mejoradoras” del modelo productivo básico y se ordenan por prioridad de adopción en niveles tecnológicos, ya no sólo considerando la práctica tecnológica y su impacto en la producción de terneros, sino también por la respuesta productiva y económica de la misma en el sistema de producción (Figura 1).

 

 

Figura 1. Escalera tecnológica.

Fuente: adaptado de Med. Vet. Ph.D. Julio Barcellos. UFRGS, Departamento Producción Animal, Brasil.

Se modelizó para un mismo tamaño de establecimiento ganadero (500 hectáreas), un modelo “básico” para campo de loma y otro para campo bajo. Se incorporaron las tecnologías propuestas en forma secuencial, obteniendo modelos “mejorados” para cada tipo de campo. En cada caso se establecieron los stock, indicadores y resultados tanto productivos como económicos, para estos últimos se utilizaron precios de abril 2020. Las fórmulas empleadas fueron:

  • Producción de terneros:

 

Producción terneros

=

Carga bovina

x

Relación vientres/vacunos

x

% Destete

(ternero/ha)

(EV/ha)

(vaca/EV)

(ternero/vaca)

 

Producción terneros

=

Producción terneros

x

Peso destete

(kg/ha)

(ternero/ha)

(kg/ternero)

Fuente: adaptado de Ing. Agr. M.Sc. Daniel Sampedro. INTA EEA Mercedes, Grupo Producción Animal, Argentina

  • Producción de carne:

 

Producción carne

(kg/ha)

=

Ventas terneros

+

Ventas vacas

+

Ventas refugos

-

Compras toros

(kg)

(kg)

(kg)

(kg)

Superficie ganadera

(ha)

Nota: en los modelos no hay diferencia de inventario

  • Margen Bruto:

 

Margen Bruto

($/ha)

=

Ingreso Bruto

-

Costo Directo

($)

($)

Superficie ganadera

(ha)

Donde: el Ingreso Bruto = Ventas de hacienda y el Costo Directo = Compra de toros + Gastos comercialización + Sanidad + Examen reproductores + Suplementación mineral + Suplementación proteica (en campos bajos) + Costo específico tecnología

Otro supuesto fuerte de este trabajo, es pensar que a medida que el productor se tecnifica, irá mejorando su infraestructura, capacitando al personal, incorporando genética, mejorando la toma de decisiones a través de la gestión.

Por último, se evaluaron los impactos por la adopción de tecnologías, calculando la diferencia porcentual de los resultados productivos y económicos entre un nivel tecnológico y el inmediato anterior (impactos entre escalones) y entre el nivel tecnológico considerado y el modelo básico (impactos acumulados).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

  1. Tecnologías básicas

La aplicación de estas tecnologías requiere contar con instalaciones adecuadas a la actividad de cría como apotreramiento, aguadas, corrales, bañadero. Por otro lado, se necesita disponer de mano de obra con experiencia y caballos suficientes para el trabajo de campo. A continuación, se detallan las tecnologías básicas definidas por expertos indicando los beneficios de su adopción.

  • Detección y manejo de vacas viejas

Antes del servicio se realiza el boqueo de vacas para detectar aquellas que crían su último ternero (CUT). Se las maneja en un potrero diferente para evitar que se vuelvan a preñar, sino se procede a la castración o colocación del dispositivo intrauterino bovino (DIUB).

    • Estacionamiento del servicio por 3 meses en primavera

La época de servicio se ajusta a las características forrajeras, de tal forma que coincidan los mayores requerimientos de las vacas (durante la lactancia a partir del 2º mes) con la mayor oferta del campo (entre primavera y otoño). En la Figura 2 se aprecia el uso eficiente del campo natural en cría.

Figura 2. Receptividad en campos de loma y bajos vs requerimiento de los vientres con servicio estacionado en primavera.

 

Nota: los requerimientos corresponden a una vaca de 400 kg de peso que gesta y cría un ternero hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso.

El servicio debe ser estacionado en primavera (octubre, noviembre y diciembre). La duración acotada a 3 meses, permite que la vaca de cría recupere su CC posparto y pueda quedar preñada nuevamente, favoreciendo el logro de 1 ternero por vaca y por año.

Con esta planificación, se espera mayor porcentaje de destete y terneros más pesados, además de una preñez sostenible en el tiempo. Otro beneficio es la organización del rodeo, la facilitación del manejo y la uniformidad de los terneros.

    • Diagnóstico de gestación y clasificación del rodeo

Es la determinación de la preñez a mediados de febrero, por palpación rectal del feto (tacto) u observación con ecógrafo. A su vez, las vacas preñadas se separan en grupos de preñez temprana, media y tardía (cabeza, cuerpo y cola), que indican el mes probable de parición para facilitar la recorrida al momento del parto.

    • Destete total en otoño

Consiste en separar definitivamente a los terneros de su madre, se realiza con 6 a 8 meses de edad a mediados de febrero (destete convencional). Los terneros deben permanecer en los corrales por un plazo de 36 a 48 hs, con disponibilidad de heno, agua y sombra

Con esta práctica las vacas recuperan las reservas corporales pérdidas durante la lactancia, mejoran la CC preparto y preservicio, y se ajusta la carga animal antes del invierno. Otra ventaja, es el armado de lotes numerosos de terneros que favorece su comercialización.

    • Ajuste de la carga animal del campo natural en el otoño

Después del destete y diagnóstico de gestación (otoño) se procede al ajuste de la carga animal, la vaca de cría baja considerablemente sus requerimientos nutricionales y, por otro lado, las terneras excedentes de reposición y los terneros se venden.

Simultáneamente, se decide el manejo alimenticio de cada categoría por potrero: potreros con mayor disponibilidad de forraje se utilizan con vacas preñadas y vaquillonas de reposición (2000 kg MS/ha con 0,67 vacas/ha o 1 vaquillona/ha y 1500 kg MS/ha con 0,50 vacas/ha o 0,80 vaquillonas/ha), potreros más pobres se destinan a categorías con menores requerimientos nutricionales como vacas vacías o de invernada, mientras que los potreros con menos de 1000 kg MS/ha se recomiendan clausurar/descansar.

De esta manera, el crecimiento otoñal del pastizal (excedente de energía) se difiere para aumentar la disponibilidad de forraje al inicio del invierno y otra parte es aprovechado por las vacas para almacenar reservas corporales que movilizan para cubrir el déficit energético del invierno. Como esto no es suficiente, ocurre un desbalance energético que provoca una pérdida en la CC de los vientres, si el desbalance es moderado pierden 1 punto de CC, pero si el desbalance es elevado la pérdida de CC es entre 1,5 a 2 puntos peligrando la preñez (Sampedro, 2013).

Es imprescindible conocer la oferta forrajera de cada potrero en el otoño, para poder realizar correctamente este manejo y evitar pérdidas importantes de CC. Otra recomendación para la asignación de potreros por categoría, es tener un ranking de los mismos en relación a la producción, tamaño, ubicación.

    • Selección de vaquillonas para reposición

En las vaquillonas tener en cuenta el peso al destete (relacionado con la preñez temprana) y el fenotipo, esto último son los caracteres visibles como resultado de la interacción entre raza y ambiente.

    • Suplementación proteica en recría durante el invierno (para campos bajos)

Es la adición de proteína bruta deficitaria en el pastizal, se manifiesta en el invierno cuando el pastizal se seca después de las primeras heladas. Se corrige con concentrados proteicos (pellets de algodón, girasol o soja). Se suplementa a las vaquillonas de reposición en el primer invierno durante 120 días con 1,5 kg/cab/día.

Permite mejorar la ganancia de peso de las vaquillonas, pudiendo llegar al servicio con un peso y grado de desarrollo reproductivo (GDR) adecuados para lograr su preñez, 75% del peso adulto y ≥3 respectivamente.

    • Entore de las vaquillonas a los 2 años de edad en primavera

El primer servicio de las vaquillonas es con 2 años de edad entre octubre y diciembre. Para ello, las vaquillonas deben recriarse por el término de 20 meses (desde el destete hasta el entore), pasando 2 inviernos en el campo. Por lo tanto, el rodeo está compuesto por 2 categorías de vaquillonas de reposición.

Al adelantar el entore de 3 a 2 años, se libera superficie ocupada por vaquillonas en recría destinándose a más vientres en producción, lo cual mejora la relación vientres/vacunos impactando en un 20% más de producción de carne.

    • Elección de toros

Para la elección de toros, la consideración principal son los objetivos de producción. En los toros tener en cuenta el tamaño, la circunferencia escrotal (asociado a la fertilidad) y el fenotipo, siendo esto último la expresión visible del genotipo en un determinado ambiente.

    • Examen de toros

Antes del invierno se realiza un examen clínico que abarca aplomos, CC y aparato reproductor. En segundo término, se toman muestras de sangre para análisis de Brucelosis y se practican raspajes prepuciales para detectar enfermedades venéreas de trasmisión sexual (Trichomoniasis y Campylobacteriosis), son 2 raspajes antes del servicio y 1 posterior. Controlar la sanidad de los toros aumenta las probabilidades de preñez.

    • Calendario sanitario básico

Se trata de minimizar los movimientos de animales al corral, considerar la movida de la vaca con cría al pie para los tratamientos de ambos y minimizar los tratamientos al destete para disminuir el estrés de los terneros. Abarca los tratamientos obligatorios (Aftosa y Brucelosis) y otros tratamientos recomendados para la región. Entre ellos se destacan:

  • La aplicación en preservicio de vacunas contra enfermedades de la reproducción o venéreas para prevenir muertes embrionarias.
  • El comienzo del calendario sanitario en terneros con la aplicación de vacunas contra enfermedades clostridiales, del complejo respiratorio y Leptospirosis. Al momento del destete, se aplica un antiparasitario para que inicien el período de alimentación libres de parásitos.
  • El control de endoparásitos en animales en recría con el uso alternado de drogas, evitando la aparición del fenómeno de resistencia.
  • Para el control de garrapatas existen varias estrategias como la utilización de baños cada 21 días, la combinación de baños y pour-on según categorías (Calvi y col, 2010) o la alternancia de antiparasitarios aplicados en momentos específicos (Sarmiento y col, 2014). Prestar atención a la obligatoriedad del despacho de tropa limpia y las disposiciones del SENASA.
    • Suplementación mineral completa

Es la adición de fósforo y sodio deficitario en el pastizal. Se corrige con mezcla mineral al 6% de fósforo, compuesta por 50% de fosfato bicálcico y 50% de sal. Se suplementa en bateas a todas las categorías de hacienda durante todo el año, siendo el consumo voluntario (en promedio 1 vientre consume 83 g/cab/día).

La falta de suplementación mineral produce caídas en fertilidad, producción de leche de las vacas de cría y ganancia de peso de los vacunos en recría, a su vez, predispone a enfermedades como la osteomalacia (chichaca) y Botulismo.

  1. Tecnologías mejoradoras

La incorporación de estas tecnologías debe ir acompañada por ciertas mejoras en el campo, como alambrado eléctrico para subdivisiones, pozos para asegurar la disponibilidad de agua, balanza para pesar la hacienda, distintos tipos de comederos. Es importante destacar que en campos bajos la necesidad de inversión aumenta, con respecto al desag�e de potreros como así también a la instalación de dormideros y sombras. A su vez, a medida que se complejizan los sistemas de producción, es necesario capacitar al personal, implementar el proceso de gestión y contar con asesoramiento técnico.

Otra consideración importante antes de pasar a las propuestas tecnológicas, es perfeccionar la aplicación de algunas técnicas básicas para hacerlas más eficientes. Por ejemplo, en:

  • Ajuste de la carga animal del campo natural en el otoño

Sumar el conocimiento de las condiciones climáticas del verano previo (precipitaciones de diciembre, enero y febrero) para un ajuste de la carga animal más correcto (Pizzio y col, 2016).

  • Selección de vaquillonas para reposición

Agregar otros criterios como la pelvimetría y el GDR, lo primero es para descartar las vaquillonas que tendrían dificultad al parto por ser estrechas y lo segundo está asociado a la fertilidad.

  • Elección de toros

Agregar otros criterios como la diferencia esperada de la progenie (DEP), considerando aspectos como peso al nacer, peso al destete, área del ojo de bife, eficiencia de conversión.

  • Examen de toros

Anexar el análisis de semen, previa toma de muestra por eyaculación, y la prueba de capacidad de servicio. Controlar tanto la sanidad como la calidad seminal y la funcionalidad de los toros otorga mayor garantía de preñez al rodeo.

  • Calendario sanitario completo

Anexar al control de parásitos, el análisis de materia fecal determinando los huevos de parásitos gastrointestinales (HPG) para ajustar el número de desparasitaciones tendiendo a disminuir la posibilidad de aparición de resistencia, el análisis se realiza 14 días posteriores a la desparasitación a modo de control de la eficacia del tratamiento. También es aconsejable la inmunización en terneros contra el Complejo Tristeza, especialmente en zonas de lucha activa contra la garrapata común de los bovinos. Otros tratamientos a incorporar en animales adultos son la revacunación anual contra Carbunco, Botulismo y Rabia (si corresponde).

  • Suplementación mineral completa

Modificar la suplementación de los vientres con mezcla mineral al 9% de fósforo durante la lactancia. Este cambio mejora tanto la ciclicidad como la preñez del rodeo (Rochinotti y Flores, 2012).

Una tecnología que podría incorporarse al manejo, es la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). La misma consiste en la compra de semen en pajuelas de toros elegidos, seguido del tacto preservicio para descartar posibles preñadas, la aplicación del kit reproductivo, la inseminación artificial y el repaso con toros. De esta manera, se logra la misma preñez que en servicio con monta natural, pero con la diferencia que un 50% de la preñez es cabeza producto de la IATF obteniendo un peso al destete promedio mayor. El beneficio principal de la técnica es la rápida mejora genética del rodeo, y se recomienda en vaquillonas de primer servicio o vacas que entran secas al segundo servicio.

En base a las tecnologías disponibles en cría bovina, se seleccionaron prácticas a incorporar de manera secuencial para mejorar los resultados del sistema básico de cría (Tabla 1).

Tabla 1. Propuestas tecnológicas.

NT

Objetivo principal

Tecnologías

Mejorar la preñez de la vaca adulta

Manejo de la lactancia sin aplicación de fármacos

(Robson y col, 2005)

Consiste en tomar la CC y realizar el diagnóstico del estado ovárico (ciclicidad o anestro) a los vientres durante el período de servicio (primavera). A las vacas en situación de anestro, se les realiza destete temporario por 14 días cuando la CC es ≥2,5 o destete precoz cuando la CC es <2,5, para ambos los terneros deben tener más de 60 días. Las vacas que se encuentran cíclicas, siguen lactando hasta el momento del destete convencional (otoño).

Manejo de la lactancia con aplicación de fármacos

(Aguilar com. pers.)

Ídem al anterior, pero a las vacas en anestro con CC ≥2,5 se les aplica tratamientos farmacológicos (hormonas). Esta técnica sustituye al destete temporario evitando la pérdida de peso de los terneros enlatados (10 kg) y anticipando la preñez de las vacas tratadas.

Mejorar la preñez del segundo servicio

Destete precoz a las vacas de primer servicio

Las vacas que fueron entoradas con 2 años de edad van a un destete precoz, los terneros deben tener más de 60 días.

Entore de las vaquillonas con 18 meses de edad en otoño

(Sampedro, 2012)

Al adelantar la edad de entore, las vacas entran secas al segundo servicio y no necesitan manejo de lactancia para preñarse. Existe una variedad de alternativas de recría para llegar al entore de 18 meses (durante todo el período la GDPV debe ser de 400 g/día), como ser: suplementación proteica invernal, verdeo de invierno, corral invernal con heno/silaje más suplementación proteica.

Aumentar la carga animal

Fertilización fosfórica del campo natural

(Mufarrege, 2004)

Especialmente para campos de loma (con pastos cortos), se fertiliza con 100 kg/ha de superfosfato triple de calcio, aumenta un 30% la carga animal. Se amortiza por la vida útil de la inversión (5 a 7 años).

Implantación de pasturas megatérmicas

Pastura Setaria en campos de loma (con pajonal o flechillar), aumenta un 30% la carga animal. Pastura Nilo en campos bajos (con malezal), se duplica la carga animal. Se amortizan por la vida útil de la inversión (6 a 8 años).

Hubo una modificación con respecto al trabajo anterior (Calvi y col, 2020), ya que la propuesta de eliminación de la vaca CUT fue desestimada. La misma es una práctica de impacto en la producción de terneros, que no modifica el manejo y no exige mayores costos. Sin embargo, pudo verse después del análisis económico, que los ingresos perdidos por venta de vaca gorda no son superados por los terneros adicionales, ni siquiera cuando los niveles de destete son elevados.

Existen otras tecnologías que permitirían seguir intensificando los sistemas mejorados, como: el engorde a corral de las vacas CUT una vez que destetan el ternero (Flores y col, 2010), el entore de las vaquillonas con 15 meses de edad en primavera (Flores y col, 2016), la suplementación de las vacas preñadas o programación fetal, el creep feeding. Las dos primeras tienen como objetivo principal mejorar la relación vientres sobre vacunos, mientras que las dos últimas favorecen el desarrollo del ternero. Ellas no fueron incorporadas a este análisis, porque se considera que por el momento no son convenientes para la mayoría de los productores, debido a que requieren un manejo muy eficiente de la nutrición para ajustar los costos de producción.

  1. Modelización de la adopción tecnológica

Se determinó la producción de terneros y carne, a través de las fórmulas establecidas en la metodología, para campos de loma y bajos según nivel tecnológico (Tabla 2). Para ello, se mantuvo el manejo de la vaca CUT del sistema modal respectivo y se consideraron los principales indicadores físicos logrados en cada nivel tecnológico.

Tabla 2. Producción de terneros y carne por nivel tecnológico en campos de loma y bajos.

Indicadores

Campos de Loma

Campos Bajos
Fuente: Inta Mercedes