12/02/2025. FRUTAS.
En la mañana de este miércoles Amanecer Rural tuvo la posibilidad de dialogar con uno de los productores del sector Citrícola, de la localidad de Monte Caseros en la provincia de Corrientes. Las medidas que se anunciaron para el Senasa desde el área de Desregulación del Estado Nacional. Según explicó “se observa es una eliminación de la burocracia en la inscripción de galpones de empaques, que debía hacerse todos los años, pero no quita que productores y galpones de empaque estén inscriptos, o que deban hacerlo”. Esta medida lo que elimina es “hacerse una vez por año, con todo lo que significaba la cumplimentación de documental, trámites burocráticos que deben hacerse con personal del SENASA”.
“Lo que no se elimina es que estemos inscriptos como primer medida, y aquel productor que recién ingresa al circuito, indudablemente se debe inscribir. “El productor debe estar inscripto para poder comercializar, y eso no se altera”, aseguró. También señaló que “los productores deben ajustarse a la legislación vigente, a las tipologías de productos que se pueden comercializar, y si bien la quita de trámites agiliza la posibilidad del comercio para los productores, esto no implica que quede exento de todas las otras responsabilidades que le caben en su actividad”.
Sobre las nuevas medidas y las exportaciones
En lo que hace específicamente al sector citrícola, para las exportaciones, “deberán seguir siendo cumplidas todas las normas y protocolos de seguirdad fitosanitaria, que no dependen sólo de Argentina, sino que son de común acuerdo con los países hacia donde se quiere exportar”, dijo Piloni, y que en este sentido sí es necesario “articular con el Estado para lograr acceder a ésos estándares internacionales que permitan la exportación”.
Sobre lo que requiere el sector en la actualidad
Para finalizar el diálogo, el productor indicó cuáles son las medidas que el sector requiere para mejorar su realidad. Piloni enumeró como principales “mucho apoyo financiero, puesto que en particular este sector no ha contado en los últimos años con beneficios para fomentar la producción: créditos, incentivos, acceso al mercado financiero”. “Todos estos puntos son fundamentales, para reinvertir en el sector, renovar herramientas, y seguir motorizando el espacio productivo. Además de la reducción de impuestos para lograr ser competitivos”, concluyó.