Expoagro Corrientes: Desafíos para las carnes, nuevos consumidores y competidores

El Seminario fue coordinado por el Ingeniero Agrónomo Fernando Vilella que tras la difusión de diapositivas explicó: “Debemos pensar en los consumidores cuando diseñamos nuestros productos. Hoy se compra a través de la web y se paga de manera electrónica. El nuevo consumidor global tiene un perfil distinto, hay requisitos de calidad, piden que los productos tengan atributos de cuidados del medio ambiente”.


amanecer rural
Expoagro Corrientes: Desafíos para las carnes, nuevos consumidores y competidores


Insistió en que “la variedad y calidad son los factores clave de compra en productos frescos, el precio es el último factor”.

En cuanto al panorama mundial, Vilella aseguró que “hay un estímulo para las carnes. Los porcinos están siendo alcanzados en cantidad de demanda por el pollo, que es el que más creció en los últimos años”.

Pero advirtió que “un evento perjudicial es la fiebre porcina, porque aún se desconoce sus consecuencias” y recordó que “Argentina produce 670 mil toneladas de carne porcina, que generan unos 1.300 puestos de trabajo”. En este sentido, Vilella señaló que “al consumo de proteína animal le surgió una competencia: las proteínas de laboratorio, cuyo consumo será masivo en breve”.

Para concluir, insistió en la “necesidad de generar una marca país que posicione la producción local en todo el mundo, sin altibajos”.

Mirada porcina
Tras esa presentación, fue el turno del gerente del grupo ArgenPork, Guillermo Proietto. “Hoy exportamos 5 mil toneladas de cerdo, principalmente al mercado ruso y esta semana, al mercado chino”, informó, y agregó: “Abrimos el mercado en tiempo récord, por factores políticos logramos que sea en dos años”.

De cara al futuro para el sector porcino, explicó: “Hace falta mucha capacidad de planta. El escenario ha cambiado por la fiebre porcina, que afectó a todas las proteínas. Pero representa para nosotros una oportunidad muy grande”. En la misma línea, resaltó: “Las exportaciones de cerdo debieron desarrollarse hace mucho tiempo. Estamos lejos frente a EE.UU., Europa, Canadá y Brasil”.

Sobre la actualidad y los desafíos de la producción, dijo: “Hoy, la carne de cerdo tiene mayor consumo, antes era de 8 kilos y actualmente es de 15 kilos per cápita. Hay mucho que hacer en el ámbito de exportaciones. Hoy China es suficiente, pero hay que diversificar”; y agregó: “Hay que cuidar nuestro status sanitario, podemos entrar en cualquier mercado. Solo resta Japón y Corea, pero hay que trabajar”. Asimismo, analizó y solicitó: “La producción tiene un potencial de crecimiento pese a la actual incertidumbre. No todo es soja y maíz. Se debe mejorar el acceso a la financiación y solucionar las distorsiones del IVA”.

“La capacidad instalada demanda inversión, ese es el desafío que se viene”, dijo Proietto para finalizar y dar paso a la próxima exposición.

Visión ovina
Jorge Srodek es productor agropecuario y jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires. Disertó sobre la producción ovina, en ese sentido recordó que “en 1895 el sector alcanzó su máximo nivel de existencias ovinas. En 2002 alcanzó su mínimo nivel, y hoy se reconfiguró no solo para la producción de lana sino de carne, leche, cuero”.

Sobre los puntos fuertes del sector, detalló: “El stock ovino es de 2 millones de cabezas de existencia con 27. 215 productores, que es un número casi igual al de los productores de trigo de Buenos Aires”, y agregó: “Buenos Aires concentra el 14% del stock nacional ovino. Pero, el nivel de procreación es de apenas un 60%. Por otro lado, se aspira a un peso de 12/18 kilos ganchos para la faena”.

Sobre la cuestión de financiamiento, Srodek detalló: “La Ley Ovina es la principal herramienta de financiamiento para el sector. La producción de lana es de 43 millones de toneladas cuando antes supimos tener 86 millones. Se exporta el 95 %, que dejaron US$ 58 millones. Actualmente se faenan 126.365 animales en 23 establecimientos industriales, con apenas tres frigoríficos exportadores”.

“Hace unos años juntamos a todos los productores del país y acordamos trabajar juntos en una marca: Cordero Argentino. Hoy se promociona el consumo de carne ovina mediante hamburguesa, milanesa, empanadas, fiambres, embutidos. Trabajamos en la transparencia del mercado de la carne ovina, en desarrollar carnicerías, salas de faena e incentivar la producción de cordero pesado, remates ovinos. Se avanza en cursos de capacitación”, contó Srodek.

Perspectiva aviar
El tercer expositor fue Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, quien repasó los sucesos que permitieron que en el país se consuman 46 kilos de pollo per cápita. “El modelo de integración, la manera de producir es el motivo por el cual se consume tanto la proteína avícola. Un costo mínimo cuyo producto tiene un precio final”, informó.

“Hoy las exportaciones son de US$ 400 millones y se producen 2 millones de toneladas. En el último año se exportaron 210 mil toneladas”, detalló.

“Desde 2003 en adelante creció la producción hasta alcanzar 2 millones de toneladas. Hoy exportamos el 33% a China, el 13 % a Sudáfrica, el 19 % a Halal, a Rusia el 5% y Chile el 8%. Son 150 destinos”, enumeró Domenech.

Cómo dato anecdótico, expresó: “A China le exportamos las alas y antes las garras, que en el mundo valen más que la pechuga y el muslo”.

Sobre los desafíos del sector, dijo: “Nos faltan exportadores y la decisión de los frigoríficos para exportar. Necesitamos un proyecto país, no alcanza sólo con la apertura de mercados, miremos a Brasil. Hay que industrializar más lo que tenemos. Hace 5 años que no invertimos mínimamente en lo que necesitamos. Debemos avanzar en los próximos dos años con el cambio tecnológico”.

Punto de vista sobre la carne vacuna
Luego, Jorge Torelli, vicepresidente del IPCVA, se refirió a los nuevos consumidores y se explayó sobre los millennials (personas de 20 a 35 años). “Son críticos y exigentes, exigen valores, transparencia, sostenibilidad y compromiso social”, explicó y advirtió: “La carne bovina está bajo ataque. Hay que estudiar sobre cómo comunicar las bondades de la carne bovina, hay que buscar influencers, líderes de opinión”.

En ese sentido alertó que “el precio no es función del costo sino del valor que le da el consumidor. Por eso, los millennials están dispuestos a pagar más por una hamburguesa vegana que no es hamburguesa”.

Además, agregó que “la carne de laboratorio es otro de los competidores que tendrá la proteína bovina” y mostró un informe periodístico en el que se destaca que “4 de cada 10 belgas están dispuestos a probar esa carne”.

Al referirse a las amenazas para la carne bovina, mencionó al “veganismo y vegetarismo”, pero advirtió: “No debemos chocar con el consumidor, hay que cuidar la sustentabilidad, nos odian por los paisajes yermos y pregonaba el bienestar animal”.

Para enfrentar esa problemática, Torelli dijo que “es necesaria más comunicación, muy buena trazabilidad, para brindar seguridad, información, control y una mejora continua”. Para concluir, insistió en que “el cerebro necesita carne para desarrollarse” y pidió “construir calidad pese a que la industrialización es un problema en argentina hay que transformar el músculo en carne”.

Inversión en biotecnología
Para cerrar el Seminario, Sebastián Perretta, director Comercial de Argentina y Desarrollo de Negocios de Biogénesis Bagó, brindó un informe sobre la necesidad de invertir en biotecnología para mejorar la producción local. “Todos los datos estadísticos informan que en los últimos 40 años el país ha estado estancado. Pero la demanda de nuestros productos ha crecido. Hoy se paga 4 mil dólares la tonelada de carne, antes valía mil dólares”, dijo.

“Desde el 2000 se disparó la demanda de carne. El Mercosur capitalizará US$ 12 mil millones de en carne, Brasil y Paraguay aprovecharon esas oportunidades”, agregó. De cara al futuro, sugirió que “hay que aumentar la producción. La demanda está garantizada y para eso hay que apostar a la biotecnología”.

Perretta realizó un diagnóstico de los establecimientos productivos, y aseguró: “La sanidad es la inversión más baja de mayor retorno y solo el 30% de los establecimientos productivos está bajo intervención del profesional veterinario”. Al respecto, indicó que “con adopción de biotecnología podríamos mejorar los porcentajes de destete, que hoy rondan el 60%. Con la biotecnología podríamos lograr 4,7 millones de terneros”, indicó.

“Hoy el país invierte sólo el 0,6% en investigación y desarrollo. Nosotros destinamos parte de nuestras ganancias a innovar y desarrollar”, concluyó.



Fuente: Prensa Expoagro







Noticias Relacionadas