Congreso Agtech: ecosistemas tecnológicos de Latinoamerica

Desde Brasil se sumó Francisco Jardim, miembro fundador de SP Ventures, organización que financia proyectos tecnológicos de la cadena agroalimentaria. Entre sus proyectos más destacados esta la reconocida Agrofy: marketplace de productos del Agro de como maquinaria, insumos y herramientas.


amanecer rural
Congreso Agtech: ecosistemas tecnológicos de Latinoamerica


Desde México llegó Alejandro González, fundador de Redwood Ventures, un fondo de capital privado que invierte en startups de base tecnológica, y desde Chile, Sofia Ramírez de Agfunder que financia proyectos vinculados a lo agroalimentario. “¿Qué se necesita para detonar el ecosistema tecnológico latinoamericano?” fue la pregunta que disparó el moderador del encuentro Francisco Salvatelli de MSU Brasil. González fue el primero en tomar la posta: “el capital es clave para el desarrollo del sector, pero tan importante como estos es la necesidad de levantar su ´sex appeal’. Hay que hacer de las Agtechs un nicho interesante y atractivo, acercarlas a los consumidores”. Sofia agregó que también se necesita mayor cultura emprendedora y salir de lo local: “por un lado es clave entender que hace falta capacitarse para emprender. Por otro, hay que darse cuenta de que el juego es mas grande que solo mi ciudad e incluso mi país”. Apuntando al rol del sector público en el despegue de las Agtechs, Alejandro explicó que en el caso de México la intervención del Estado estuvo presente hasta hace algunos años: “el gobierno apoyaba a emprendedores y universidades, más que nada en desarrollos científicos. Hoy estamos luchando que el gobierno no se aleje de ese rol.” Sofia Ramírez agregó que Chile cuenta con acciones para apoyar al sector, desde programas de spin off hasta programas para la proyección de emprendimientos en el extranjero. También se está revisando la curricula de carreras como ingeniería, para incluir materias relacionadas a la creatividad y el diseño”. Jardim advirtió sin embargo que es clave estar atentos a la forma en que el Estado interviene: “muchas veces el gobierno distorsiona las condiciones con burocracia, trabas y competencia con el sector privado. Su rol debería estar en crear ambientes estables y transparentes para los emprendedores, con leyes de trabajo, impositivas, etc., y dejar la inversión a los privados”. En otra línea, Salvatelli remarcó la importancia de crear formas de colaboración que permitan proyectar los ecosistemas a nivel regional, intercambiar experiencias y conocimientos complementarios entre países de LATAM. Ramírez agregó que “los líderes de los ecosistemas innovadores de LATAM tienen hoy poca visibilidad por fuera de la región. Esto en diferente en casos como Europa, que tienen plataformas que te guían hacia dónde mirar.” Luego Salvatelli apuntó a la necesidad de promover la adopción de las Agtechs por parte de los usuarios. Al respecto, Jardim advirtió que una de las limitantes más grandes en este sentido, al menos en Brasil, tiene que ver con la distribución: “los costos de atención cliente son altos y es muy difícil distribuir en regiones alejadas. Por suerte en los últimos años crecieron las técnicas de marketing digital”. “Otro punto es popularizar casos de éxito de productores que hayan adoptado y visto beneficios con estas tecnologías. Esto también es inspirador para nuevos emprendedores”, agregó Ramírez González marcó que la adopción tiene que venir de arriba hacia abajo: “las grandes empresas que adoptan son muchas veces las que traccionan a sus proveedores, en este caso el campo. Un ejemplo es la industria cervecera que trabaja con Agtech en cuestiones como calidad y trazabilidad, promoviendo la adopción de los productores de cebada”. Según Salvatelli, otro motor de la adopción vendrá sin dudas de la mano de la RSE: “quienes buscan implementar acciones en línea con la producción sustentable seguramente tenderán a incorporar estas tecnologías”.



Fuente: Aapresid







Notas Relacionadas