Dólar agro: en el campo insisten en que se unifique el tipo de cambio y en medidas que reduzcan los costos

En el campo consideran necesario que se avance en esa dirección para que la producción recupere competitividad


amanecer rural
Dólar agro: en el campo insisten en que se unifique el tipo de cambio y en medidas que reduzcan los costos


Luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmara que habrá un dólar agro que, más allá de la soja, incluirá a productos de economías regionales, dirigentes del sector reclamaron que, en realidad, como solución haya una unificación del tipo de cambio.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), indicó: “No fuimos consultados sobre este tema, pero desde que se implementó un dólar especial para la soja decimos lo mismo: lo sano para nuestra economía es tener un tipo de cambio unificado que le devuelva competitividad al sector. Si esta medida va en esa línea, será positiva, pero no tenemos los detalles”.

Y agregó: “Por ejemplo, en el caso de la soja, las retenciones y el tipo de cambio hacen que los productores reciban la mitad del valor internacional. Eso no es bueno ni para los productores, ni para el sector ni para el país”.

Diego Yabes, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM), uno de los productos de economías regionales que se verían alcanzados, indicó: “Estamos contentos con el anuncio, esperando la implementación simple para cada economía regional y que las divisas se liquiden con un dólar diferencial, pero necesitamos que nos saquen las retenciones. Ojalá que cumplan con lo ya anunciado después de tres o cuatro veces que lo hacen”.

Yabes señaló que información concreta no tienen, aunque esta tarde estuvieron reunidos con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo. “Estamos esperándolos con los brazos abiertos y esperamos que la implementación sea simple, cada situación tiene su complejidad y no es como la soja. No tiene la misma aplicación. Acabo de salir de una reunión en la Secretaría de Agricultura pero no tengo la información de cómo van a implementarlo. Necesitamos que sea una medida por seis meses, mínimo. El proceso del maní es más lento, no tenemos la posibilidad de acceder a prefinanciaciones, somos una economía regional y esta sería solo por 90 días”, amplió.

“Nos sirve que sea mínimo de $300, aunque aspiramos a $325, como lo pedimos en enero. Se lo dijimos a Massa en una reunión, nos dijo que nos iban a dar algo y ahora vienen de nuevo prometiendo. Seguimos teniendo retenciones, hoy pedimos que nos saquen las retenciones”, deslizó.

Desde la Secretaría de Agricultura confirmaron a LA NACION que este fin de semana esa cartera, junto con la AFIP y la Aduana, van a trabajar para la puesta en marcha del programa, que para la soja va a ser solo durante abril. En tanto, para las economías regionales será por 90 días. Aclararon que aún están en estudio, ya que se verá cuáles son las que ingresan por su mayor vinculación con el mercado externo. Dijeron, además, que hay acuerdo con todas las cadenas que tienen injerencia en el mercado interno para que la mejora de las exportaciones siempre sea en función de los acuerdos para el mercado local como precios. Contaron también que con los recursos de lo que se recaude se va a buscar financiar la ampliación de la superficie sembrada en el país.

Pablo Vernengo, director ejecutivo de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), opinó: “Nuestros complejos agroindustriales fueron citaron hace 10 días para saber la situación de cada uno e informarles que iba a haber medidas; una de ella era que iba a haber diferencial para ciertos sectores, té, el sector tabacalero, peras y manzanas, entre otros. Desde CAME insistimos en trabajar en la reducción de los costos de producción para recomponer el capital de trabajo perdido”.

“En la reunión que tuvimos con Economía y Agricultura aclaramos que este tipo de cambio diferencial mejora la posición de los exportadores, pero no la del productor de las economías regionales. Esto le va a caer a los galpones, bodegas y acopios, pero se debería derramar esa mejora que tenga en el precio al productor porque muchas de estas producciones ya se están entregando o ya se entregó y el productor no tiene fijación de precios”, indicó.

"Desde CAME insistimos en trabajar en la reducción de los costos de producción para recomponer el capital de trabajo perdido"

Pablo Vernengo

El directivo hizo foco en la situación de los productores tras la sequía. “Con las afecciones por las cuestiones climáticas han perdido la producción entre un 35% y 40% y no tienen un mejor precio del producto. Lo que buscamos es hablar de reducción de costos de producción, a través de las cargas patronales, para que los pequeños productores no tengan que ir a las cuevas a financiarse y puedan mantenerse dentro del sistema para 2024″, amplió.

“Se pidió la reducción [de costos] para todos los que tengan certificado de emergencia a través de la resolución 125 de la Secretaría de Energía para el costo de la energía. En el caso de Mendoza, es de entre un 50% y 69%. Esto es más fácil que aplicar un dólar diferencial donde hay muchas posiciones arancelarias, de actividades que sí tuvieron una reducción en la rentabilidad. Necesitamos que esto se ponga vigente en todo el país y con los certificados correspondientes”, cerró.



Fuente: La Nacion







Notas Relacionadas