SANIDAD EN CONEJOS PARA CARNE

Como en todo emprendimiento intensivo, el Manejo Sanitario es uno de los pilares de la producción que debe ser incluido en un plan integral donde no puede descuidarse ninguna de las partes. De nada servirá hacer un buen mane¬jo sanitario si se descuida la alimentación o cualquier otro factor predisponen¬te de enfermedades que tienen que ver con el ambiente requerido por los conejos o con el ingreso de nuevos animales al establecimiento.


amanecer rural

El cunicultor debe ser muy observador de cada detalle de la actividad para detectar lo que no aparece como normal y actuar a tiempo para solucionarlo sin permitir que se produzcan problemas productivos, con la consiguiente per¬dida económica.
Conocer el comportamiento de un animal sano, proporciona ventajas al mo-mento de identificar el inicio de un problema y actuar rápidamente para solu-cionarlo.

Enfermedades según su principal localización
•     De la piel o pelo
•     Digestivas
•     Respiratorias
•     Intoxicaciones

• De la piel o pelo MIXOMATOSIS
También conocida como peste del conejo o enfermedad de la " cabeza gran¬de". Se caracteriza por la aparición de inflamaciones y nódulos en distintas partes del cuerpo, principalmente de la cabeza.
El contagio puede ser directo por contacto de exudados o en el acoplamiento y principalmente a través de picaduras de insectos, moquitos, pulgas y moscas que succionan los líquidos de las lesiones oculares, nasales, genitales, llevan¬do el virus a animales sanos. Se pueden contagiar al vacunarlos con la misma aguja que previamente se ha usado en animales enfermos o animales en perio¬do de incubación.

Factores predisponentes de la Mixomatosis
? Estacionales. De mayor incidencia en primavera y finales de verano por la presencia de un mayor núme-ro de insectos, que además de ser vehiculizadores, reproducen el virus en su interior y hacen que manten-ga su virulencia en el tiempo.
? Alta densidad de población en las explotaciones.
? Localización geográfica de la granja. Las zonas húmedas, calurosas, con ríos, charcas o lagos en los alre-dedores, son más propicias para la proliferación de insectos.
? Falta de higiene, ventilación, limpieza, etc.

Síntomas
Después de un período de incubación de 3 - 15 días, los principales síntomas son:
? Muerte asintomática muy rápida.
? Aumento del volumen de los párpados que aparecen hinchados y conjuntivitis que puede llegar a ser purulenta. Secreciones nasales. Elevada temperatura corporal.
? Edemas en la cabeza, labios, hocico, ojos, orejas, (que parecen péndulas), dándole aspecto de león.
? Inflamación edematosa en la región ano-genital.
? Más tarde, nódulos en la piel de consisten-cia dura típica, principalmente en cabeza, orejas y extremidades.
? Mortalidad elevada al 6° - 7° día.
? Mortalidad menor a partir de la segunda semana, sanando algunos animales, los cuales serán portadores, pudiendo conta-giar a los sanos. Su producción disminuirá al igual que su fertilidad.

Tratamiento y profilaxis
No existe tratamiento alguno cuando la enfermedad se ha instaurado en una granja, siendo igualmente aconsejable:
? Vacunación de urgencia, intentando interferir al virus virulento mediante
? Vigilancia intensiva, eliminando a los animales enfermos y separar totalmente a los sospechosos.
? Desinfección y limpieza de las instalaciones
? Exterminar todos los insectos y evitar su entrada mediante telas mosquiteras en todas las aberturas.
? Procurar el vacío sanitario y no usar el local hasta 8 semanas más tarde, desinfectar con formol.
? Cuando no hay enfermedad en la granja, son aconseja-bles también todas las medidas anteriores para evitar su entrada y las vacunaciones periódicas, principalmen-te en primavera y otoño. Vacunar 3 veces al año si existe la enfermedad en la zona.
? La vacuna contra esta enfermedad, normalmente pro-voca una Protección del orden del 85%.
? Es aconsejable no vacunar a los gazapos antes del mes de edad, por ser aún sensibles y además, poseen la in-munidad conferida por la madre mediante la lactación.

SARNA
Enfermedad parasitaria externa debida a ácaros que excavan galerías para nutrirse de la epidermis de los co-nejos. Algunos se localizan en el canal auditivo externo y resto de la oreja, en tanto que otros lo hacen en cabeza y resto del cuerpo, Se trasmite por contagio directo entre los conejos y también debido al desplaza-miento de estos ácaros, principalmente en días calurosos y húmedos. Algunos animales como ratas, gatos, perros, etc. pueden ser también vehiculizadores de estos parásitos. La sarna mas común es la de las orejas. Se nota inmediatamente por las costras de sangre seca en el interior de las mismas.
Control y Tratamiento: Es fácil si la enfermedad se da sólo en pocos animales y se trata en sus co-mienzos. Es más grave si avanza.
Su tratamiento se realiza con acaricidas locales o sistémicos.

TIÑA
Causada por hongos que se asientan en la piel produciendo graves alteraciones y caída de pelo, caracteri-zándose por su facilidad de contagio.
El contagio es por vía aerógena, a través de las esporas de estos hongos, que pueden proceder tanto de ratas portadoras, como del mismo hombre.

Tratamiento y profilaxis: lo adecuado es eliminar a todos los animales, limpiar el local, desinfectarlo, usar antifúngicos y nebulizar azu-fre en el ambiente. No deben introducirse nuevos animales hasta que hayan transcurrido un par de meses de dicha desinfección. Recién entonces podrán hacerse nuevos ingresos, proporcionán-doles antifúngicos en el alimento o agua, nebuli-zando el local con azufre, cuidando esmerada-mente la limpieza de los nidos, echando en ellos también un poco de azufre, al menos durante un año. Es aconsejable seguir este plan como medi-da preventiva, hasta tener la absoluta seguridad de haber acabado con la Micosis.
Se puede intentar paliar y también curar la enfer-medad si se tratan todas las zonas alopécicas me-diante un antifúngico local.

Síntomas : Empiezan con prurito local insignifican-te en algunos animales, observándose más tarde zonas sin pelo que normalmente se inician en el hocico, alre-dedor de la boca, orejas, patas, pudiéndose extender a otras partes del cuerpo.
Estas zonas alopécicas son de bordes definidos, circu-lares y algo rojizas. Se van extendiendo periférica-mente formando una costra amarillenta que se des-prende a las 3 semanas. Los gazapos afectados se de-bilitan muy rápidamente, en especial los lactantes. En éstos, las lesiones se suelen extender en todo el cuer-po, mientras que en sus madres dichas lesiones son más pequeñas y en zonas más localizadas.

MAL DE PATAS
Son varias las causas que dan lugar a estas afecciones, siendo bacterias los gérmenes más frecuentes.
Normalmente no existe contagio directo entre los animales.

Factores predisponentes:
Peso de los animales. Las razas pesadas tienen mayores posibilidades de sufrir afecciones poda-les, pues sus patas tienen que soportar mas peso de lo normal. Por eso es frecuente que se inicie en conejas en período de gestación.
Jaulas con suelos inadecuados de mala calidad, húmedas, sucias , mojadas de orina o de rejilla con finos alambres, demasiado distantes entre si.
Humedad general del local con gran cantidad de gases y amoníaco desprendidos del estiércol.
Edad, afectando mayormente a los adultos.

Síntomas:
El animal camina mal porque evita apoyar las patas en el suelo. Normalmente empieza en las patas trase-ras, pero al dolerles se apoyan sobre las delanteras, acabando por estar afectadas las cuatro.
La coneja adelgaza, no alimenta bien a su camada, deja morir a los gazapos, esta irritada y, si existen complicaciones, puede llegar a morir.
Se observan claramente zonas ulceradas, hemorrági-cas o costrosas al levantar las patas de conejos afecta-dos. A veces se observan también zonas agrietadas con exudado, abscesos de pus, etc.

Tratamiento y Profilaxis
Hacer curas con antibióticos locales, además de limpiar y desinfectar diariamente las jaulas. Si hay absce-sos purulentos, abrirlos y limpiarlos.
Evitar que haya humedad y emanaciones de amoníaco procedente de acúmulos de estiércol.
Colocar un trozo de madera limpia y seca para que los conejos puedan apoyar las patas afectadas en ella.

ENFERMEDADES DIGESTIVAS
No están del todo definidas y podríamos dividirlas en dos grandes grupos:
Afecciones de etiología conocida, como la Coccidiosis, Salmonellosis, Enfermedad de Tyzzer, Nematodo-sis, etc.
Afecciones de etiología desconocida o incierta, como Enteritis mucoide, Diarreas inespecíficas en general, Enterotoxemias, etc. en las que concurren factores nutricionales, de stress, bacterianos, principalmente Clostridium perfringens y Escherichia Coli, etc.
La manifestación común suele ser la diarrea y pueden desencadenarse por:
Cambio de alimentación. Destete demasiado precoz. Composición de la dieta. Agua insuficiente. Suminis-tro de agua contaminada, ya sea con productos químicos o con materia fecal.
Cualquier agresión que sufra el conejo, ya sea por factores físicos (frío, calor, cambios bruscos de tempe-ratura), factores emocionales (miedo, fatiga, presencia de roedores, visitas, mal manejo), factores patológi-cos (toxinas microbianas), trae como consecuencia, una reacción neurovegetativa, liberando adrenalina a través de las glándulas suprarrenales, que implicará un aumento de la presión arterial, taquicardia y una disminución del peristáltico o movimientos del estómago e intestino que traerá como consecuencia una alcalosis y trastornos de la mucosa intestinal y de todo el aparato digestivo.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Agrupamos con el nombre de Complejo Rino-Neumónico, o CRN, a todas las afecciones respiratorias de los conejos, en especial a la Rinitis, Neumonía y sus complicaciones. La Rinitis, muy común y de fácil difusión se caracteriza por los típicos estornudos repetidos, seguidos de mucosidad nasal . El contagio suele ser rápido. Generalmente por vía aerógena a través de los estornudos, o bien por contacto directo a través de la mucosidad.
La Neumonía supone en determinadas ocasiones, una elevada mortalidad y una difícil erradicación. Tam-bién puede permanecer en forma latente durante mucho tiempo y manifestarse cuando las condiciones son adversas. Puede cursar de forma crónica provocando graves pérdidas por enflaquecimiento, disminu-ción del rendimiento, contagio a los gazapos recién nacidos, etc. La mortalidad no es tan elevada como en los casos agudos.

INTOXICACIONES
No son muy frecuentes en los conejos sino por la ingestión accidental de sustancias venenosas, o bien en el empleo de ciertos medicamentos. Se han observado intoxicaciones por consumo de coronas de remo-lacha, Cicuta mezclada con el forraje, en especial al finalizar el otoño y papas crudas germinadas. El envenenamiento por el trébol se manifiesta por trastornos nerviosos y por alteraciones en la visual. (opacidad corneal y ceguera).



Fuente: Méd. Vet. Horacio Cantaro INTA - EEA ALTO VALLE







Notas Relacionadas