Estiman que la cosecha gruesa de Córdoba volverá a superar las 35 millones de toneladas

La Bolsa de Comercio de Rosario actualizó sus proyecciones de cosecha gruesa 2019/20 y, para el caso de Córdoba, estimó que la soja y el maíz volverían a aportar más de 35 millones de toneladas, posicionando a la provincia como la mayor productora de granos gruesos del país, tal como ocurrió en el ciclo pasado.


amanecer rural
Estiman que la cosecha gruesa de Córdoba volverá a superar las 35 millones de toneladas


Con una producción nacional total de cultivos estivales que se prevé en torno a 105 millones de toneladas, Córdoba aportaría nuevamente un tercio de ese total y superaría por casi cinco millones de toneladas a las 30,5 millones que sumaría Buenos Aires.

La previsión de la entidad rosarina sorprende en el caso del maíz, ya que ubica a la zafra por encima de las 19 millones de toneladas, gracias a rindes que nuevamente serían extraordinarios: en promedio, cercanos a los 90 quintales por hectárea. 

Así, casi el 40 por ciento del maíz argentino se cosecharía en Córdoba.

“Es destacable el estado de los cultivos de Córdoba. Las expectativas provinciales van en suba, ascendiendo 4,6 quintales por sobre la marca del mes pasado, con 88,6 quintales”, subrayó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR.

En cuanto a la soja, el cálculo es de 16 millones de toneladas para Córdoba: la segunda cifra a nivel nacional y el 29 por ciento de un total de 55 millones de toneladas en todo el país.

 “Es destacable el estado de los cultivos de Córdoba. Las expectativas provinciales van en suba, ascendiendo 4,6 quintales por sobre la marca del mes pasado, con 88,6 quintales”, subrayó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR.

En cuanto a la soja, el cálculo es de 16 millones de toneladas para Córdoba: la segunda cifra a nivel nacional y el 29 por ciento de un total de 55 millones de toneladas en todo el país.

 El panorama relevado por la entidad bursátil, a través de su red de colaboradores, es el siguiente:

Soja. Sobre una superficie de 4.160.600 hectáreas, 43 por ciento se sembró de manera temprana. Estos lotes sufrieron la falta de agua durante los primeros meses del ciclo, pero a partir de las lluvias de febrero las proyecciones son más favorables. 

En cambio, la soja tardía (57 por ciento del total) se vio menos afectada por la sequía, y todavía no comenzó su periodo crítico, por lo que, de continuar la buena humedad, el pronóstico es positivo.

En total, un 20 por ciento de la oleaginosa muestra un estado excelente; 40 por ciento, muy bueno; 29 por ciento, bueno; nueve por ciento, regular; y solo dos por ciento, malo.

En cuanto a plagas, en toda la provincia se han reportado ataques del complejo de isocas, con presencia media, y chinches con baja incidencia.

En el caso de enfermedades, se ha observado mancha marrón (Septoria glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina) y tizón (Cercospora kikuchii), con baja incidencia y severidad por el momento.

Maíz. De las 2.717.600 hectáreas implantadas, 27 por ciento corresponden a maíz temprano, concentradas en su mayoría en el sudeste.

“La sequía de enero tendrá probablemente un impacto mayor en la proporción temprana del cereal, ya que éste se encuentra entre R3 y R5 y el periodo crítico ya finalizó”, advirtió la Bolsa.

En cuanto a los planteos tardíos que dominan el mapa, ya que ocupan el 72 por ciento del total del área maicera cordobesa, están comenzando el periodo crítico.

Las lluvias de los primeros días de febrero impactaron positivamente en el estado general y las perspectivas son mejores, siempre que continúen las buenas condiciones meteorológicas.

 El estado de los lotes es similar a lo que ocurre con la soja: 17 por ciento está excelente; 45 por ciento, muy bueno; 28 por ciento, bueno; siete por ciento, regular; y tres por ciento, malo.

En lo que respecta a plagas, continúa observándose presencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y comenzó a aparecer la isoca de la espiga (Helicoverpa zea).

En enfermedades se reportan casos de roya (Puccinia sorghi), tizón (Exserohilum turcicum) y carbón de la espiga (Ustilago maydis).



Fuente: AgroVoz







Notas Relacionadas