DISTANCIAMIENTO Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN ALGODON

La modificación en las densidades de plantas y distanciamientos entre hileras produce cambios en la intercepción, en el transporte, en el interior del canopeo y en la calidad espectral de la radiación fotosintéticamente.activa (PAR).


amanecer rural

Esta modificación impacta en la fisiología, en la morfología, en el desarrollo del canopeo y en el crecimiento de las cápsulas y fibras a través de mecanismos fisiológicos específicos. La densidad de plantas se refiere a la población por metro cuadrado y esta puede variar para un mismo distanciamiento y con contraposición el distanciamiento entre hileras es la separación entre las líneas de siembra, pudiendo mantener una igual densidad de plantas y modificar el ordenamiento de estas en la hectárea.
Estas dos modificaciones producen cambios diferentes en el desempeño del cultivo.
En sistemas de producción de algodón convencionales sembrados a 0,9 o 1 m entre hileras, un estudio demostró que una alta densidad de siembra (24 plantas m2) tuvo una menor tasa de aparición de hojas, enor número de frutos por rama fructífera  en relación con una densidad baja (2 plantas m2) la que presentaba hojas más grandes, más nudos principales y mayor número de cápsulas por ramas fructíferas .
La disminución de la distancia entre hileras altera el ambiente lumínico y los recursos disponibles por planta, y para cada distanciamiento existiría una población de plantas óptimas que me permite hacer un so eficiente de la radiación que se traduzca en alta eficiencia de conversión y elevada tasa de partición al órgano cosechable (semilla+fibra). La idea general es que con más recursos disponibles un ambiente puede soportar más plantas, aunque lo que interesa más allá de la densidad de plantas es llegar a un índice de área foliar (IAF) óptimo, que nos permita capturar el 95 % de la radiación incidente y no mayor ya que valores de IAF elevado solo incrementan el sombreo en la parte media y baja del canopeo del cultivo produciendo abortos y bajas tasas de fotosíntesis en las hojas de sustentación (hoja axilar al fruto en formación). En este sentido es importante lograr un IAF de 3,5 a 4,5 para hacer un uso eficiente de la radiación permitiendo la iluminación de interior del canopeo.
El concepto de surcos estrechos y ultraestrechos ha existido desde la década de 1920, sin embargo el uso de esta tecnología a nivel comercial es reciente y se aplica principalmente en Estados Unidos. En la Argentina la adopción de dicho sistema ha tenido éxito especialmente en los productores de medianos a grandes. La optimización del rendimiento a través de la manipulación del espaciamiento ha sido el objetivo de muchos trabajos de investigación. Experimentos a campo han demostrado que el incremento en la densidad de población de plantas (N.° de plantas por unidad de área) aumenta el índice de área foliar y la intercepción de la radiación, pero el efecto en el rendimiento es aún inconsistente. Debido a esto es que los beneficios informados por este sistema es tema de controversias, estando bien probados sus efectos en la reducción del ciclo del cultivo, traducido en una mayor precocidad, y en la disminución en los costos de producción.
El objetivo quedebemos perseguir cuando planificamos un cultivo es manipular el crecimiento para un determinado ordenamiento espacial, que nos permita optimizar el crecimiento y el desarrollo. La manipulación está dirigida a la arquitectura de la planta que permita un mejor uso de la radiación y mejorar el rendimiento. Un IAF de 3,5 a 4,5, con hojas distribuidas de manera uniforme y de posición erectofila aumenta en gran medida la eficiencia de la utilización radiación.
La densidad de plantas, la distancia entre surcos y el genotipo son tres factores que alteran el perfil PAR en el canopeo, la calidad de la luz (es decir, composición espectral) y los recursos disponibles por planta.
Estos cambios en la calidad de la luz también pueden afectar a la calidad de la fibra a través de efectos fotomorfogénicos que afectan la elongación celular y la diferenciación.

ENSAYO S EN EL INTA LAS BREÑAS
A continuación se presentan algunos resultados de ensayos realizados en la EEA Las Breñas en
los que se explica las relaciones entre la densidad, el distanciamiento y su influencia en el rendimiento y su composición. En una segunda parte, se hace una comparación de dos sistemas de producción i) convencional con hileras separadas a un metro y una densidad de 10 plantas m2 y ii) surco estrecho con un distanciamiento de 0,52 m entre hileras y una densidad de 22 plantas m2.
Ensayo de distanciamientos y densidades: se trabajó en un ensayo factorial de 4 densidades de siembra (100.000, 150.000, 200.000, y 250.000 plantas por ha) y 3 distanciamientos (0,52 m, 0,70 m, y 1,04 m), utilizando la variedade Guazuncho 2000 RR.
Sistemas de producción de algodón: se compararon dos sistemas de producción de algodón: uno en sistema convencional (distanciamientos entre hileras 1,04 m y una densidad de 10 plantas/m2) y en contraste con el sistema en surcos estrecho (0,52 m de distanciamiento entre hileras y una densidad de plantas de 22 m2), utilizándose la variedad NuOpal Bt/RR.
Al final del ciclo del cultivo se realizó la determinación del rendimiento mediante la cosecha de los dos líneos centrales de cada parcela, llevando a estos a kg/ha. En el ensayo de distanciamientos y densidades se determinó el rendimiento por posición sobre una muestra de 1 m2 para cuantificar su contribución al rendimiento.
Se observa el rendimiento de algodón en bruto para tres distanciamientos 0,52; 0,70 y 1,05 m de
distanciamiento entre hileras y en densidades de plantas de 10; 15; 20 y 25 por m2. Mayores densidades de plantas podrían ser soportadas cuando se reduce el distanciamiento entre hileras.
Los mayores efectos sobre el rendimiento se observaron en la modificación de la densidad de plantas los distanciamiento menores (0,52 y 0,70 m entre hileras), no pudiendo observar cambios en el rendimiento con distintas densidades el distanciamiento es 1 m. En sistemas de producción bajo surcos estrechos la optimización del rendimiento se lograría con una densidad de plantas de 20 por metro cuadrado.
Para los sistemas de producción convencional el mejor rendimiento se lograría con 15 plantas/m2.
Comparando los niveles de producción óptimos para cada sistema se puede observar que el mayor nivel productivo se da con el sistema en surcos estrechos en comparación con el sistema convencional. Paralelamente se puede observar que la contribución al rendimiento de las distintas densidades varía en función de las densidades y distanciamientos.
El rendimiento en el sistema bajo surco estrecho es construido principalmente por capullos en 1.a y 2.a posición con muy poco aporte de otras posiciones más externas, en contraposición con el sistema onvencional a metro en el cual la primera y segunda posición aportan en forma equivalente y la 3.a, si bien en proporción aporta un poco menos, es importante en la construcción del rendimiento.
Estas diferencias en los niveles de producción y la composición de esta estrían relacionadas con el ambiente lumínico en el interior de canopeo del cultivo y la disponibilidad de recursos por planta determinaría la capacidad de retener frutos.
Al aumentar el distanciamiento 20 plantas/m2 y 25 plantas/m2 se observa que el distanciamiento
a 1,05 disminuye significativamente el rendimiento.
En este sentido las diferencias porcentuales de los rendimientos obtenidos en el sistema de surcos estrechos fueron entre 14,44 y 40 % mayor que el rendimiento en sistema convencional. El promedio de las siete campañas analizadas da un incremento en el rendimiento de 723 kg de algodón en bruto por hectárea (26,51 %) con la utilización del sistema de producción en surcos estrechos respecto al sistema de producción convencional.
Este mayor rendimiento potencial podría deberse a una mejora en la utilización de los recursos (radiación) y al acortamiento en el ciclo que sería beneficioso en latitudes donde la estación de crecimiento es limitada.
 .
El comportamiento del rendimiento presenta variaciones con las diferentes densidades y distanciamientos.
Cada distanciamiento tiene un óptimo de densidad de plantas para lograr la optimización del rendimiento. En el caso de los distanciamientos de 0,52 y 0,70 m este óptimo se da con una población de 20 plantas/m2 y para el distanciamiento de 1 m se da con una densidad de 15 plantas /m2.
El sistema de producción bajo sistema de surcos estrechos permite una mayor producción de algodón en bruto que los sistemas convenciones aunque las variaciones entre años son más importantes en ste sistema que en el convencional.
El aumento en la densidad de plantas en los distanciamientos menores posibilita incrementos en
los rendimientos debido a un mayor número de cápsulas producidas por unidad de superficie; este es el principal componente del rendimiento cuando queremos modificar el rendimiento. Las evaluaciones de las comparaciones de los sistemas de producción permiten confirmar el mayor nivel productivo del sistema bajo surcos estrechos. Cabe aclarar que solamente se evaluaron los sistemas en su productividad sin considerar otros aspectos, ciclo productivo, compensación, cosecha, calidad como la rentabilidad.
En este sentido la planificación de un cultivo tendría que considerar la multiplicidad de factores,
conociendo las ventajas y desventajas de cada sistema como así también la optimización de rendimiento para cada uno.

 



Fuente: Jose Tarragó; Sergio Colli; Nelson Nadal. EEA INTA Las Breñas

Este Artculo pertenece a Revista Amanecer Rural. Edicion .








Noticias Relacionadas