12/04/2018. AGRICULTURA. Arroz

El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de arroz es uno de los pilares fundamentales para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y para optimizar el resultado de los sistemas de producción siempre que sea acompañada del resto de los factores que influencian la productividad del cultivo (radiación, época y densidad de siembra, riego, control fitosanitario, etc.).
En un día de campo realizado por parte del grupo Agricultura Extensiva en la EEA INTA Corrientes, la Ing. Herber presento dos líneas de trabajo relacionadas con el tema tecnología de fertilización en este cultivo:
Microgranulado de Fosforo (microP). El producto es un microgranulado químico de reacción neutra en el suelo que se aplica incorporado a la siembra sin producir daño a la semilla.
Está compuesto por un 17,4 % de fosforo, 10 % de nitrógeno, 4,4 % de azufre y 2 % de zinc. A su vez este producto presentaría entre un 95 y 98 % de eficiencia de recuperación versus los fertilizantes inorgánicos tradicionales (30-35% aprox.) lo que permitiría reducir su dosis a campo. El objetivo del ensayo fue estudiar la eficiencia agronómica de este producto en comparación con las fuentes de uso tradicional en el cultivo de arroz.
N siembra. La evolución en el uso de diferentes fertilizantes de base en el cultivo, ha llevado a la adopción de mezclas físicas compuestas por diferentes concentraciones de nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K). Frente a este escenario se planteó un ensayo en el campo experimental con el objetivo de evaluar el efecto arrancador de diferentes dosis de N aplicadas a la base, manteniendo P y K constantes. Los tratamientos estudiados fueron 8, y resultaron de la combinación de cuatro dosis de urea (0, 5, 10 y 20 kg/ha) aplicados en la base en dos modalidades de aplicación: incorporado y sin incorporar.
Para todos los ensayos realizados, se obtienen datos de número de plantas/m2, rendimiento, número de panojas/m2, granos llenos/panoja, % de vano, peso de 1000 granos y se analiza el porcentaje de grano entero y quebrado que representa la calidad industrial. En esta etapa, ambos ensayos se cosecharon y se esperan los resultados del procesamiento de muestras para elaborar los informes correspondientes.
Otras líneas de trabajo llevadas adelante por la Ing. son: Red de respuesta a la aplicación de Macro y Micronutrientes en diferentes series de suelo de la provincia de Corrientes y Respuesta a la aplicación de fertilizantes biológicos en arroz; ambos trabajos enmarcados dentro del Proyecto Nacional de Cereales y Oleaginosas (PNCyO 1127033). Estudio de la Eficiencia de urea de liberación controlada en arroz, Fertilización foliar con diferentes fuentes de nutrientes, Espaciamiento entre surcos en materiales columnares, Eficiencia en el uso del nitrógeno, Ensayos de Manejo de Altos Rendimiento en Arroz (Lotes MARA).

