02/02/2025. NACIONALES. Empresariales
Como su nombre lo indica son productos de base biológica para producir energía. ¿Qué tipo de energía? Claramente las nuevas energías verdes, a partir de productos renovables que vayan sustituyendo los hidrocarburo.
Se lo explicó a Bichos de Campo Marcos Renard, el responsable de una oficina que SAESA acaba de abrir en España, donde justamente están los mayores clientes para estos bioenergéticos: “La demanda de bioenergías está registrando un crecimiento exponencial por la entrada en producción de nuevas plantas en casi todo Europa que?necesitan abastecer con feedstocks para cumplir con las metas de descarbonización acordadas por la?Directiva de Energías Renovables (RED II)?de cara al año 2030, impulsando combustibles sostenibles como el SAF, HVO e Hidrogeno Verde”.
Según detalló, es materia prima o feedstocks, como se dice, para justamente la elaboración de estos biocombustibles. Un poco en línea con la intención de bajar el consumo de combustibles fósiles y reemplazándolos por los biocombustibles. Esta materia prima está muy vinculada al campo. Son todos aceites recuperados o, digamos, con algún tipo de refinación que viene de algún proceso industrial o un uso principal. Este es un proceso totalmente sustentable.
El ejemplo más sencillo es un producto cuyo nombre más conocido es el UCO, que por las siglas en inglés es el Used Cooking Oil, que básicamente es el aceite usado de cocina. Se le da tres usos máximo, pero eso termina siempre en una botellita y esa botellita después se tira. Ese aceite es un componente súper importante, y de hecho es de los más limpios, si se quiere, para la materia prima de estos biocombustibles. Obviamente en Europa está más desarrollado, pero en Argentina ya hay empresas que se dedican a la recolección de este aceite.