La agroindustria argentina tiene un gran potencial para incrementar su comercio con EE.UU

Se trata de la principal economía mundial que, a pesar de ser una gran productora agrícola, es la tercera importadora de productos agroindustriales. ¿Es viable en el actual contexto internacional avanzar en un acuerdo de Libre Comercio? En análisis de la Fundación INAI.


amanecer rural
La agroindustria argentina tiene un gran potencial para incrementar su comercio con EE.UU


Tras la conmoción registrada en los mercados mundiales y lo que muchos analistas calificaron como el “riesgo de una guerra comercial” luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera aranceles a México, Canadá (que luego congeló durante 30 días) y China, merece la pena analizar si es viable un acuerdo entre la Argentina y los Estados Unidos, y qué productos del agro podrían verse beneficiados.

En ese contexto, los analistas Maximiliano Moreno y Juliana Inda de la Fundación INAI, puntualizaron que “el Mercosur no ha profundizado su red de acuerdos comerciales con la misma intensidad que otros países o bloques, lo que genera que nuestras exportaciones al mundo deban enfrentar peores condiciones de acceso que nuestros competidores, tanto en materia arancelaria como no arancelaria”.

El informe puntualiza que en la Cumbre de Presidentes del Mercosur de diciembre de 2024, Argentina planteó la necesidad de abrirse al mundo para generar nuevas oportunidades de negocios y prosperidad, para lo cual se requería dinamizar y flexibilizar las negociaciones de acuerdos de libre comercio.

“En este contexto, Argentina planteó su intención de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, ya sea junto a los socios del Mercosur o de forma individual”, subraya el informe. Más allá de los aspectos legales del Mercosur y las posibles implicancias del planteo mencionado, no caben dudas que un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos “podría traer aparejado renovadas oportunidades de una mejor calidad de inserción internacional para nuestra cadena agroindustrial”, advierten.

EE.UU. es la principal economía mundial y, a pesar de ser una potencia agrícola, es el tercer importador de productos agroindustriales (casi USD 250.000 millones anuales), solo detrás de la UE y China. La tendencia de estas importaciones es creciente, gracias al mayor ingreso de productos de alto valor como frutas, productos de panadería, cervezas, vinos, quesos especiales y carnes. EEUU cuenta con 14 acuerdos comerciales en vigor, lo cual les ha permitido consolidarse como los principales abastecedores de productos agroindustriales en el mercado de EEUU.



Fuente: Chacra







Notas Relacionadas