Recuperación de suelos y vegetación después del fuego

En esta segunda parte de diálogo de Amanecer Rural con el ingeniero Agrónomo, Ditmar Kurtz, a cargo de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en El Sombrero, Corrientes, hablamos sobre la recuperación de los suelos después de incendios de gran magnitud. También sobre la importancia de la presencia de agua en superficie, y qué diferencias hay con la situación de incendios devastadores que atravesó la provincia en el año 2022.


amanecer rural
Los trabajos de recuperación de suelos y vegetación después del fuego


El profesional señaló que, dependiendo de cómo viene la situación específica de los incendios que se generan, “la vegetación se recupera rápidamente a excepción de lo que son los bosques cultivados”. “Los bosques cultivados no se recuperan porque el fuego es alto, la temperatura también, y una vez que se quema lo implantado, muere”. Kurtz agregó que el resto de las coberturas, como pastizales o humedales, después del incendio, se recupera”

Otro de los puntos que subrayó el ingeniero, con respaldo de las últimas investigaciones, es que los incendios estivales se dan sobre todo en temporadas donde llueve poco, “y los últimos 10 años vino lloviendo bastante, entonces no hubo grandes incendios”. “Pero en los 10 años anteriores, del 2003 al 2013 donde hubieron pocas lluvias, se han llegado a quemar hasta 300 mil hectáreas en el mes de febrero de cada año”, explicó.

Otro punto que señaló es que, ante la persistencia de la falta de precipitaciones, “es muy difícil tratar de ajustarse porque los campos son muy grandes”. “Los productores ajustan sus cargas a la disponibilidad de pasturas en invierno, y como en la última primavera llovió relativamente bien, hay mucha biomasa disponible en los campos”. Esto implica que, ante cualquier mínimo indicio de fuego, los incendios se propaguen rápidamente.

Responsabilidad Civil

Antes de finalizar la entrevista, el ingeniero señaló que el INTA es un organismo nacional, pero que trabaja aerticuladamente con todos los organismos y dependencias de los gobiernos provinciales. En este caso, hablando de incendios, se manejaron con el Ministerio de la Producción sobre todo en lo que hace al conocimiento de la superficie total afectada por los incendios. Pero es fundamental la responsabilidad civil en el cuidado del medio ambiente.

“Lo que hay que tener cuidado y es lo que más se le recomienda a la gente, es que no sea desaprensiva, que no inicie fuegos, que no arroje colillas de cigarrillos, que avise cuando hay un incendio en curso”. Y aunque tienen herramientas de monitoreo constante, “una vez que se desata un incendio por la extensión de los campos y la dificultad de acceso, es muy difícil de extinguirlos, por eso la responsabilidad mayor está en la prevención de incendios o de aviso rápido en caso de detectar uno”.

A modo de ejemplo, y para cerrar, Kurtz indicó que “ahora se están quemando 2.500 hectáreas por día, en el 2022 eran 30.000 hectáreas por día; es muchísimo, pero estamos lejos de la situación catastrófica de aquel momento”, concluyó.



Fuente: Amanecer Rural







Notas Relacionadas