18/02/2025. .

Avanza la investigación sobre nuevas variedades de maíz en Formosa

En el marco de lo fundamental que resulta la investigación en la agricultura, profesionales del INTA están desarrollando dos variedades de maíz en la provincia vecina. Una con más valor en materia de proteína, y otra pensada específicamente para los platos de cocina típicos de la zona como el chipá y la sopa paraguaya. De estos proyectos Amanecer Rural pudo también dialogar con el ingeniero agrónomo Gerardo Quintana.


amanecer rural
Avanza la investigación sobre nuevas variedades de maíz en Formosa.


Amanecer Rural dialogó con el profesional, además, sobre las investigaciones agrícolas que se desarrollan dentro del INTA, en la zona. En ese marco, en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en El Colorado, de la provincia de Formosa, se está ejecutando hace mucho tiempo un programa de mejoramiento genético del maíz, buscando obtener materiales que estén adapatados a las características particulares de nuestra región. Así es que se está desarrollando, mediante distintos programas del INTA, “el mejoramiento genético de este cultivo, donde se logró tener dos materiales en el mercado: por un lado, el más reciente, se trata de un maíz amarillo amiláceo, variedad adaptada a la necesidad de los productores de la región de Formosa, que tiene que ver con las tradiciones culinarias de la provincia”.  

Sobre sus características explicó que “es un material que tiene un importante contenido de almidón, fundamental en los platos de la región por ejemplo la sopa paraguaya o el chipá, y que además, tiene una buena adaptabilidad a la región, y permite a los productores conservar las semillas y cultivarlas en distintos momentos”.

Sobre la otra variedad de maíz sobre la que se está investigando, y camino a tener los avales del Instituto Nacional de Semillas (INASE), es la de un maíz colorado, que posee según señaló, “un alto contenido de proteínas, que presenta un muy buen nivel de productividad donde fue evaluado, y y ese valor elevado supera a varios de los que hoy están en el mercado”. “Este maíz también será una variedad que va a funcionar muy bien en lo que sería alimentación animal y resulta una oferta tecnológica muy interesante para los productores de esta región, no solo por lo competitivo del precio sino que ofrece también niveles productivos de muy buen nivel para la región, y tiene un buen comportamiento en lo que hace a la resistencia a las plagas”, agregó.

En el marco general sobre las investigaciones de maíz, Quintana indicó que “los trabajos que se hacen en mejoramiento genético, aportan a la tecnología del cultivo de maíz apuntado específicamente a los productores de Formosa, y de la región, que son productores más bien pequeños a medianos, donde estas variedades pueden acoplarse muy bien a sus sistemas productivos”. Y, sobre la investigación  y desarrollo agrícola, señaló que “se está atravesando una época muy buena, con importantes aportes al manejo de cultivos, y que instituciones como INTA, junto a las asociaciones de productores y las universidades, logran aportes muy significativos al manejo de los distintos cultivos como soja o maíz o sorgo”.

Algunos de ésos aportes, los más importantes, “son manejo del cultivo y la generación de información sobre el mismo, potencial productivo y adaptabilidad, evolución de rendimientos según fecha de siembra, factores ambientales que afectan al cultivo, los niveles productivos en la provincia, las brechas de rendimiento, finalizó. 



Fuente: Amanecer Rural







Notas Relacionadas