19/02/2025. REGIONALES. Chaco
Días atrás el SENASA advirtió de un caso positivo de gripe aviar en la localidad de Tres Isletas. Sobre el tema, de suma importancia para productores, Amanecer Rural dialogó con el médico veterinario (MP 534) Javier Aranda, sobre todos los pormenores de esta enfermedad. La gripe o influenza aviar, indicó, es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, que afecta a aves de traspatio: gallinas ponedoras, gallinas de criadero para carne, patos, gansos. Explicó que el virus se encuentra en forma natural en aves silvestres y acuáticas en su gran mayoría, que vienen migrando por temporada del hemisferio Norte al Sur, “que cuando llegan y bajan en gallineros o espacios abiertos es cuando pueden llegar a enfermar a las aves propias, por eso es fundamental tener los gallineros correctamente cerrados, y limpios”.
“Algunas de estas aves que vienen pueden ser portadoras asintomáticas de la enfermedad, y cuando cuando bajan a bebederos o comederos al aire libre, libran el contagio”. El veterinario señaló que esta patología, que es causada por un virus, “puede contagiar a otras especies animales, como mamíferos, y potencialmente puede afectar a las personas en caso que se entre en contacto con algún animal que esté enfermo”.
Formas de contagio y sintomatología
Esta enfermedad se contagia, agregó, sobre todo por secreciones de animales enfermos, y el principal síntoma que hay, sobre todo en lugares donde hay muchas gallinas ponedoras por ejemplo, “es la disminución o corte de la ponedura de huevos, huevos deformados o débiles, produce una hinchazón de la cabeza, alrededor de los ojos y párpados, las barbillas y cambia de color al igual que las crestas y las patas, y cuando se llegan a éstos síntomas, llegamos a la muerte fulminante”.
Otros síntomas, detalló, son la dificultad respiratoria (las aves respiran con el pico abierto), secreciones transparentes o con pus, con algo de sangre, puede haber algunos trastornos nervioso, las plumas están erizadas, más decaimiento e inapetencia, diarrea. Y que “puede haber uno o dos casos aislados por gallinero, o puede enfermarse todo el gallinero dependiendo de la sanidad”.
Sobre sanidad y contagio a personas de la gripe aviar
En lo que refiere a sanidad, recuerda, el productor cuando compra un pollito bebé viene con una serie de vacunas desde la planta de incubación, “pero no contra esta enfermedad, porque no está disponible en Argentina, entonces al no haber inmunización contra esta enfermedad, es fundamental la limpieza y la higiene del lugar”, aclaró.
“La influenza aviar puede ser potencialmente transmisible al hombre, es una enfermedad zoonótica, pero para que ocurra deben confluir varios factores: la edad de la persona como adultos mayores con sistema inmune ya deteriorado, o en niños con un sistema inmune que no se terminó de desarrollar, alguna enfermedad de base” explicó Aranda y pidió llevar tranquilidad a la población aclarando que “los productos derivados de animales enfermos, por ejemplo los huevos de un animal que no se sabía que estaba infectado, no produce sintomatología ni son peligrosos para el consumo”.
Métodos de prevención
Por último, en lo que hace a la prevención de esta enfermedad, Aranda enfatizó en la importancia de varios puntos: “si se tiene un gallinero, el bebedero y el comedero estén dentro, en un lugar cerrado, que tenga tela mosquitera para evitar el ingreso de depredadores y también de las aves que vienen migrando probablemente enfermas de influenza, accedan al comedero y bebedero de nuestras aves”. También señaló como fundamental que “los recipientes para comer y beber sean adecuados, seguros, y a la altura del pecho, para que no tengan contacto con desperdicios”. Y por último recordó que si hay animales enfermos, hablar con SENASA, porque estos casos son de denuncia obligatoria, luego tomarán muestras y hará la intervención para evitar la propagación de la enfermedad.