La producción lechera creció un 5,6% en enero

Según el informe mensual de la Dirección Nacional de Lechería, analizado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), la producción de leche en enero 2025 alcanzó los 880,7 millones de litros, lo que representa un crecimiento interanual del 5,6%.


amanecer rural
La producción lechera creció un 5,6% en enero.


Este aumento es el más alto registrado en los últimos cuatro años, ya que para encontrar una tasa superior debemos remontarnos a enero de 2021. Este crecimiento, sin embargo, no alivia del todo a los productores. El precio que las usinas pagaron a los tambos en enero fue de $444,11 por litro, un incremento 0,7% respecto a diciembre, pero un 82,1% superior en comparación con enero de 2024.

A pesar de este aumento interanual, el valor del litro sigue corriendo por detrás de la inflación, que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) estimó en un 2,2% mensual y un 84,5% anual. La falta de paridad con la inflación genera una dificultad para los tambos, que enfrentan costos crecientes y una presión económica que complica su rentabilidad.

La producción lechera mejora en 2025

La producción lechera de enero de 2025, analizada por estrato productivo, reveló importantes diferencias entre los distintos niveles de producción. El estrato de más de 6.000 litros diarios de leche experimentó un crecimiento interanual significativo del 9%, y se destaca por encima de los otros estratos.

En cambio, los estratos medio y bajo mostraron incrementos más moderados, del 5% y 1% respectivamente, lo que refleja una clara disparidad en el ritmo de crecimiento dentro del sector, según el informe de la OCLA. Al ponderar estos resultados en función de la Estratificación publicada por la Dirección Nacional Láctea, el crecimiento interanual a tambo constante de la producción en enero de 2025 se estimó en alrededor del 6,7%, superando el aumento total de la producción nacional del 5,6%.

Esta diferencia de 1,1 puntos porcentuales parece explicarse principalmente por la menor cantidad de vacas y tambos en funcionamiento en comparación con el año anterior, lo que afectó especialmente a los estratos con menor volumen de producción.

De acuerdo con informes previos, la reducción en el número de vacas y tambos alcanza aproximadamente el 5,5% interanual, lo que refleja una disminución en las unidades productivas de menor escala. Sin embargo, esta caída no tuvo un impacto proporcionalmente grande en la producción total, dado que los tambos que continúan operando incrementaron su eficiencia. Este fenómeno es común en muchas regiones lecheras del mundo, donde la disminución de unidades productivas se ve contrarrestada por una mayor producción por vaca, aumentando el rendimiento general.

A pesar de la reducción en las unidades productivas, el crecimiento en el rendimiento por vaca fue un factor clave para sostener el aumento de la producción. Sin embargo, las diferencias con otros países productores, como Estados Unidos, son notables. Mientras que en Estados Unidos la producción promedio diaria por vaca supera los 35 litros, en la Argentina la poducción media se mantiene en 23 litros.



Fuente: TN Campo







Notas Relacionadas