Expo Agro 2025: Agro-Bayer propone "más producción, con menos, y reconstruir ecosistemas"

Esa fue una de las propuestas que lanzó la empresa a los productores, durante la exposición más grande del agro que se realizó en la provincia de Buenos Aires. Bayer propone dar seguimiento a los procesos de huella de carbono, y luego generar procesos para tratarlos. Del tema hablamos con Pablo Leguizamón, gerente de operaciones comerciales de Carbono-Bayer.


amanecer rural
Expo Agro 2025: Agro-Baye propone “más producción, con menos, y reconstruir ecosistemas”.


De hace un tiempo a esta parte los temas relacionados al cuidado del medio ambiente han tomado gran relevancia en todos los sectores de la sociedad, desde los Estados en la toma de decisiones, la sociedad civil, y también los sistemas productivos. Y en ese aspecto, el de cómo se puede producir sin perjudicar al ambiente, es que trabaja Bayer en su división de investigación y productos para el campo. En la última edición de Expo Agro, Bayer presentó productos relacionados a la visión de agricultura generativa.

Del tema, Amanecer Rural tuvo contacto con Pablo Leguizamón, gerente de operaciones comerciales de carbono de Bayer, quien detalló los trabajos que se realizan desde la empresa para lograr más producción, “con menos, y reconstruimos los ecosistemas”. De eso se trata el trabajo que hacen con Procarbono, en la implementación de estas prácticas de sustentabilidad “que nos permita mirar no solo la productividad, sino también la huella de carbono, el carbono en suelo, la salud del suelo, el agua, la biodiversidad”.

Sobre esto, el año pasado se hicieron pruebas donde el objetivo era medir la huella de carbono de más de un millón de hectáreas de soja en Argentina (más del 6% del área productiva de soja argentina) y también analizaron de dónde proviene esa soja.

“Lo que estamos buscando es desarrollar nuevos mercados para la producción argentina, demostrando la sustentabilidad del grano, y se hace midiendo el impacto ambiental de la huella de carbono, utilizando datos e información, y pudiendo asegurar el origen y la trazabilidad, para decir que es un grano que proviene de un lugar donde no hubo deforestación”, explicó Leguizamón.

El profesional contó que el balance fue muy bueno para el año pasado, y que con este programa de sustentabilidad “superamos el millón de hectáreas, y estamos divulgando de informes donde vemos que los mejores lotes donde participaron tuvieron una emisión de un 70% menos que los datos internacionales”. Además, agregó, de generar valor para los productores, ya que además de tener toda la información ordenada, hay una propuesta diferencial para comercializar granos de soja con condiciones diferenciales, y un acuerdo con el Banco Galicia para que pueda comprar productos a tasas menores y diferenciales.

Desde la empresa señalaron que buscan “que el productor que se sume a esta iniciativa de sustentabilidad, vea valor al final del día”. Sobre lo que hace a la interpretación de datos, una de las consultas más recurrentes, es cómo identifican el origen de las emisiones y que es un concepto bastante novedoso en el agro, y una vez determinado el origen de las emisiones, viene el acompañamiento de Bayer en la reducción de esa huella, aumentando la productividad, bajando las emisiones.

Y desde allí, “se comienza con los sistemas de producción, cultivos de cobertura, otro tipo de productos y toda  la tecnología generada que además crea valor agregado”, explicaron. “Estamos convencidos del camino, la huella de carbono es un indicador muy importante que conecta con otros mercados y lugares del mundo ampliando la cadena para posicionar y dar valor”, agregó Leguizamón, anunciando por otro lado que estas acciones en la Empresa continuarán ampliando el volumen a dos millones de hectáreas para este año, propuesta a la que se puede sumar cualquier productor que esté interesado, y esperan hacer pruebas con otros cultivos para entender a campo cuáles son las diferencias.



Fuente: Amanecer Rural







Notas Relacionadas