La Fundación Rewilding presentó El Impenetrable Productivo en Expo Agro

"El Impentrable produce naturaleza, genera ingresos por turismo, por fauna nativa, y por productos derivados del monte en pié", explicaron desde la Fundación Rewilding, en relación a su presentación en la última edición de la muestra nacional. El objetivo fue mostrar el monte chaqueño como territorio productivo. Esta organización acompañó al Ministerio de la Producción y al Instituto de Turismo.


amanecer rural
La Fundación Rewilding presentó El Impenetrable Productivo en Expo Agro.


Amanecer Rural pudo dialogar con Marisi López, responsable relaciones institucionales de la Fundación Rewilding Argentina, sobre su participación en la Expo Agro, donde presentaron a El Impenetrable como un territorio productivo, por la producción de naturaleza que existe ahí, generar ingresos con el turismo de observación, de fauna nativa, y mediante los productos derivados del monte, sobre todo del monte en pié: es decir todo lo que se puede hacer mediante la conservación del monte natural. 

Con este criterio el foco estuvo puesto en la harina de algarroba, mostrando sus usos y a la chaucha de esta especie, y con una degustación de alimentos derivados de estos productos. A esta vidriera productiva natural la respuesta del público fue muy positiva, generó asombro en los visitantes, ya que en el caso de la harina de algarroba no es muy conocida en el público general, y que está empezando a ganar terreno en tiempos donde las personas están volcándose a opciones más saludables. Es un producto versátil, ya que permite preparaciones dulces o saladas, y que es apta para quienes no pueden consumir otros tipos de harina como la de trigo. Algunos de los productos son galletitas, alfajores, helados, leche similar al cacao, y pan entre otros. 

Dentro de todo lo que llevaron a la muestra, el objetivo principal fue mostrar que “El Impenetrable es un territorio productivo, y que produce naturaleza”, de la mano del turismo que genera desarrollo y trabajo local de las localidades de donde se suman productores, gastronómicos, artesanos, guías, alojamientos. Y con el desarrollo de la mano de obra local viene la incorporación del mercado formal, facturación, pertenecen a asociaciones, y formalidad en los ingresos con cuentas bancarias. “Es una producción que genera desarrollo local y mejor calidad de vida”. 

Yaguareté: emblema de la zona

Sobre el proyecto de reinserción del Yaguareté sobre todo en Chaco y Corrientes, Marisi López indicó que es un animal que está volviendo, y simboliza la salud del ecosistema, porque al estar primero en la cadena alimentaria, significa que tiene todas sus presas naturales para alimentarse: carpinchos, yacarés, cuya presencia a su vez implica que hay otros seres vivos que ellos requieren para vivir. “Esto simboliza la salud del ecosistema, además de ser la estrella de fotógrafos y fanáticos de la naturaleza”, explicó.

Teresa Carey - Periodista Grupo Amanecer Rural



Fuente: Amanecer Rural







Notas Relacionadas