15/04/2025. NACIONALES. Mercados
El principal factor detrás de esta mejora fue una incipiente recuperación en las ventas a China, el mayor comprador del producto argentino, indica un informe elaborado por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). El gigante asiático adquirió 22.723 tn pp en el segundo mes del año, un 3,2% más que en enero. Aunque el dato mensual es alentador, en la comparación interanual se registra una fuerte contracción del 47,1%, lo que explica la caída global del 27,7% respecto a febrero de 2024.
Otros destinos mostraron un mejor desempeño. Estados Unidos aumentó sus compras un 27,1% mensual y un notable 153,7% interanual, lo que lo convirtió en el principal sostén del comercio exterior del sector. También se destacaron Alemania (+52,9%), Países Bajos (+97,1%), Brasil (+31%) e Italia (+27,6%). En contraste, Israel redujo sus compras un 7,9% respecto a enero, Chile un 35,3% y México un 18,1%, puntualiza el reporte de CICCRA.
En febrero, el valor promedio de exportación fue de 5.697 dólares por tonelada, superando en un 0,7% a enero y en un 36% a febrero del año pasado. En el caso de China, el precio alcanzó los 3.964 dólares (+20,4% interanual), mientras que las ventas a Israel y EE.UU. registraron valores muy superiores: 7.376 y 6.716 dólares por tn pp, respectivamente. Gracias a este repunte de precios, los ingresos por exportaciones sumaron 232,8 millones de dólares, un 7% más que en enero y apenas 1,7% por debajo del mismo mes de 2024.
Primer bimestre en números
Durante el primer bimestre de 2025, la Argentina exportó 79.330 tn pp de carne vacuna, un 27,5% menos que en igual período del año pasado. La caída en volumen se vio parcialmente compensada por una mejora del 33,8% en el precio promedio, lo que llevó la facturación total a 450,4 millones de dólares (3% menos interanual). El 77,6% de las exportaciones fueron cortes congelados (en su mayoría sin hueso), el 21,3% cortes frescos sin hueso y el 1,16% restante carne procesada.
China continuó siendo el principal destino, con 44.730 tn pp exportadas en el bimestre. No obstante, registró una baja del 46,1% respecto al mismo período de 2024, lo que redujo su participación del 75,9% al 56,4%. En términos de ingresos, sumó 179,6 millones de dólares, un 34,6% menos interanual. Estados Unidos e Israel ganaron protagonismo. A EE.UU. se exportaron 7.148 tn pp (+140,9% interanual), con un precio promedio de 6.982 dólares, generando ingresos por casi 50 millones (+188,1%). A Israel se enviaron 9.726 tn pp (+28,8%), con ingresos de 71,14 millones (+67,1%).
Alemania cerró el podio europeo con 3.522 tn pp exportadas. Aunque el volumen bajó un 7,7% interanual, el precio promedio creció 13,9% (hasta 11.079 dólares), lo que permitió una mejora del 5,1% en facturación, que alcanzó los 39 millones de dólares.