12/05/2025. NACIONALES. Actualidad
Uno de los que estuvo presente fue Fernando García, consultor, quien expuso sobre la dirección a la que se dirige el manejo de nutrientes, de los suelos, y la agricultura en general, como también la importancia de poner foco en las tecnologías más avanzadas, todo el manejo de datos, inteligencia artificial.
García habló sobre el fósforos dentro de la nutrición de los cultivos, cómo se está trabajando en este tema y cuáles son las necesidades más importantes que encuentran a la hora de analizar estos resultados. “Sí, un poco ahí volvemos a las bases, a hablar otra vez de fósforo, pero el fósforo muchas veces el nutriente olvidado”, indicó. “Nitrógeno y fósforo fueron los primeros deficientes de nuestro sistema de producción de cultivos extensivos, después va apareciendo el azufre, el zinc y otras deficiencias que se ven en algunas regiones”. “Al fósforo un poco lo dejamos de lado y nos concentramos de repente más en nitrógeno que define el rendimiento, pero el fósforo es la base de un buen cultivo, hace los cimientos, y la aplicación de fósforo siempre está en deuda un poco con los suelos”.
García señaló que “siempre apelamos a tomar mucho o extraer más fósforo de los suelos de lo que le devolvimos, y ahora hablamos de balance de nutrientes en los cuales se devuelve el 50% del fósforo de lo que nos estamos llevando en granos”. Para este fin, remarcó García, la Asociación Civil Fertilizar ha hecho fuerte hincapié en este tema mediante la campaña “Sumá Fósforo” ya desde hace algunos años, y en esta edición del simposio se han presentado algunos resultados de esa campaña, además de reforzar el manejo que se está haciendo de este nutriente y al que deberíamos apuntar en los próximos años”. "Esos resultados se van a presentar aquí en el simposio, analizar cuáles serían aquellos resultados positivos y aquellos resultados que hay que mejorar”.
“Decididamente lo que hay que mejorar es la aplicación, porque no podemos seguir con estos balances tan negativos, seguir sacando y no aplicar. Hay muchas zonas o muchas localidades o suelos que tienen buenos niveles de fósforo”, por lo que aclaró, “en esas condiciones no es necesaria la aplicación del nutriente”. “Pero dos tercios de toda la región de cultivos extensivos, y no estoy hablando de Pampas solamente, también de NEA y NOA, estamos con niveles bajos, y ahí se propone hacer el diagnóstico correspondiente antes de la siembra, saber ubicarnos cuál es el nivel de fósforo extractable que tiene ese suelo y a partir de ahí generar una toma de decisión”.
Otra de las consultas que respondió García es cómo debe afrontar el productor los cambios en los sistemas agropecuarios que se fueron dando, e indicó que “nunca debemos dejar la agronomía, ni el productor ni los asesores”. Y agregó que todas las herramientas que surgen, a través de los nuevos sistemas productivos “en realidad son herramientas que tenemos para hacer mejor agricultura, y hay que usarlas a partir de la agronomía”. “Nos simplifican y mejoran el manejo agronómico, pero la agronomía va a seguir siendo la base, y el fósforo es un excelente ejemplo, es una práctica, una herramienta en análisis de suelo que es muy antigua, y que en Argentina solo se analiza al 30% de los lotes, cuando deberíamos seguir enfatizando eso”, finalizó.
Teresa Carey - Periodista Grupo Amanecer Rural