La carne argentina sigue abriéndose a los distintos mercados del mundo

Lo señaló, en otro de los temas de los que dialogamos, Martín Espada, ex consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), haciendo una comparación entre 2023. De ser “chino-dependientes”, a consolidarse el mercado con Estados Unidos y Filipinas.


amanecer rural
La carne argentina sigue abriéndose a los distintos mercados del mundo.


Amanecer Rural presenta otro fragmento de diálogo con Martín Espada, en este caso, sobre la realidad del mercado al que se enfrenta la carne argentina con los mercados del mundo, y también en relación a cómo están los mercados cárnicos de nuestros países vecinos.

“Hasta el 2023 éramos “chino-dependientes” , con el entre 70-80% de la producción cárnica nacional, y hoy eso está cambiando”, explicó, agregando que Estados Unidos creció muchísimo, mientras que China pasó del 75% al 62% de las exportaciones, se abrió el mercado con Filipinas, y Europa se fortaleció en el último tiempo. 

La carne argentina y la de los países vecinos

Hasta aquí, lo que pasa con la carne argentina en el mundo. Ahora, sobre la relación entre la producción y exportación de carne argentina y la de nuestros países vecinos, Espada dijo que “estamos más abajo, sólo tenemos las joyas de la abuela, porque tenemos la mejor carne del mundo”. Pero, y puso por caso Brasil, arrancando en el año 80 con un rodeo de 55 millones de cabezas, hoy tiene 260 millones de cabezas, “y es el primer exportador de carne del mundo, lo que sí inclina la balanza en el mercado internacional, pero al estar en el Mercosur ha permitido posicionar a la Argentina en el mercado de la Unión Económica Europea”. Esto, haciendo referencia a las exigencias o contra exigencias a lo que era remitir carne de zonas no deforestadas que pretendían los receptores de las exportaciones, pero “fue por el gran peso que tiene Brasil en el mercado internacional”. 

Teresa Carey - Periodista Grupo Amanecer Rural



Fuente: Amanecer Rural







Notas Relacionadas