19/05/2025. NACIONALES. Política Agropecuaria
Esta medida tiene como fin preservar el bienestar animal, reducir riesgos logísticos y asegurar el cumplimiento diferido de las acciones sanitarias previstas. Asimismo, el Senasa recuerda que sus oficinas se encuentran a disposición de los productores y transportistas para evaluar y resolver situaciones excepcionales vinculadas al movimiento de otras especies animales, en el marco de esta coyuntura climática. Estas disposiciones estarán vigentes mientras persistan las condiciones extraordinarias y se aplicarán con estricta observancia de las garantías sanitarias que rigen a nivel nacional.
Influenza aviar
Argentina reforzó los controles de Influenza aviar por un brote en granja comercial en Brasil, luego de conocerse la conformación del servicio sanitario brasileño. En tanto, el Senasa pidió a los establecimientos avícolas fortalecer fortalecer medidas de bioseguridad.
Luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil confirmó la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, el Senasa instó a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en los establecimientos avícolas comerciales del país para reducir el riesgo de ingreso.
El evento se registró a 620 km de la frontera con la Argentina. De acuerdo a lo informado por el MAPA, ya se implementaron las medidas de contención y erradicación del brote, el cual constituye el primero en el sistema avícola comercial del país vecino.
Tras la comunicación oficial, el Senasa dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil en los cuales se certifique la condición de país libre de IAAP. Con respecto a la genética aviar, se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad.
Considerando la actual emergencia sanitaria –Resolución Senasa N° 147/2023– y con el objetivo de minimizar el contacto entre las aves silvestres y domésticas, el servicio veterinario nacional recomienda a los establecimientos de aves de corral:
Asimismo, se recomienda a los productores de aves de traspatio mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares.
Desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la Influenza aviar. Estas capacitaciones abordaron la planificación de medidas de bioseguridad, la identificación de signos clínicos de la enfermedad y los procedimientos para su notificación y atención ante sospechas.
Cabe destacar que la IAAP es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. Su presencia representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales.