Después del exceso hídrico en el interior el campo se rearma de cara al invierno

Oscar Muchutti, productor ganadero, indicó que el Departamento 25 de Mayo es un "mosaico" con campos que están tratando de recuperarse y otros que no podrán hacerlo. Esperan un invierno no muy duro, con buenas perspectivas para la siembra de pasturas de invierno por las condiciones del suelo. Aunque, ante la incertidumbre, no descartan la necesidad de comprar forrajes para alimentar animales en aquellas zonas que todavía padecen las consecuencias del paso del agua.


amanecer rural
Después del exceso hídrico en el interior el campo se rearma de cara al invierno.


Semanas atrás, Amanecer Rural presentó una entrevista con el productor ganadero Oscar Muchutt sobre la situación que estaba atravesando el campo en el interior, después de las intensas lluvias que predominaron los meses de marzo y abril. Ahora, a dos meses de una gran preocupación por el exceso hidrico, volvimos a consultarlo sobre el presente de la actividad agroproductiva de la zona. 

A manera de primer panorama, Muchutti describió que lo más afectado fue la red vial, los caminos vecinales junto a la ruta provincial 10 hacia el norte de la ruta provincial 16, y muy poco hacia el sur, mientras en que los campos más afectados fueron los que están ubicados al norte, principalmente hacia la cuenca El Polvorín Palometa y las zonas aledañas, por el agua que viene bajando de la zona de Quitilipi y de Sáenz Peña. 

Esto se generó por la retención de agua en algunos campos no permitía el normal escurrimiento, explicó, generando anegamientos de caminos, afectado el tránsito cotidiano de las familias de la zona, y donde recién ahora pudieron comenzar a trabajar los consorcios y Vialidad Provincial para reestablecimiento. Algunos de los trabajos incluyeron destrabar retenciones clandestinas en los canales de la cuenca El Polvorín, y al escurrir el agua en pocos días, quedaron los campos con “tremendas secuelas y muy afectados”. 

Pasturas para la ganadería

Otro de los puntos sobre los que consultamos es sobre en qué condiciones quedaron los suelos y los cultivos en las zonas afectadas, a lo que Muchutti aseguró que “no hay pasto y aún hay zonas cubiertas de agua, y que ya no tienen perspectivas de recuperación por la cercanía al invierno”. Por lo que ahora esperan que no siga lloviendo, y que no lleguen heladas en lo inmediato para tratar de recuperar algo de pastura, aunque “la mayoría no se va a recuperar”. Hay zonas del Departamento 25 de Mayo que no están muy afectadas, inclusive al Norte, donde las lluvias no llegaron a cubrir las necesidades reales después de una sequía tran prolongada, por lo que es muy dispar la situación de las lluvias como del exceso de agua. 

Perspectivas de siembra

Muchutti explicó que la siembra fina es muy escasa, dado que esta zona más dedicada a la ganadería, pero en lo que se hace a la siembra de pasturas de invierno, hay una excelente humedad de suelo. “Para las pasturas de invierno las condiciones son muy buenas, como por ejemplo para la avena o trébol, con miras también el alfalfa”, detalló, lo que presenta un panorama con perspectivas en alza, que son trasladadas hacia toda la temporada invernal que resta por delante. 

La situación de las pasturas naturales en este departamento, señaló Muchutti, es como un mosaico: hay algunas zonas donde la recuperación será muy difícil, y hay otras zonas que en el invierno se podrá recuperar aunque a un desarrollo no óptimo. Esto es porque, explicó, “venimos de un estrés hídrico muy fuerte que secó todas las pasturas naturales principalmente en las zonas de bajos y esteros”. Y por otro lado, los espacios que hacen casi exclusivamente pasturas de invierno la van “a poder pilotear mejor”. Las zonas altas también recibieron las consecuencias con los grandes calores de diciembre y enero y ahora están con problemas porque no es esta época donde las pasturas naturales no se desarrollan. El panorama es diverso. 

De cara a lo que se viene

Por último, hablamos con Muchutti sobre los próximos meses, para los que auguró “mucha incertidumbre: el último verano ha sido muy dañino, sobre todo las zonas que esperan pasturas naturales para la ganadería”, aunque esperan un invierno piadoso -”algo duro y no muy frío”, graficó-, con esperanzas en lo que se denomina el “Veranito de San Juan” a fines de este mes en curso, que de darse podría generar un repunte en pasturas naturales y “medianamente” se pueda sobrellevar.

Aunque al margen de estas previsiones, señaló, quienes se dedican a la ganadería, ya deberían estar buscando otras alternativas para la alimentación de los animales, porque será “muy largo el trayecto” hasta el inicio de la primavera y el regreso de los pastos naturales. 

Teresa Carey - Periodista Grupo Amanecer Rural



Fuente: Amanecer Rural







Notas Relacionadas