¿Qué haremos con el agua?

Análisis - Hugo Rohrmann, especialista en Recursos Hídricos // Las precipitaciones en el Chaco son cíclicas: períodos de años con sequía, valores normales, inundaciones históricas y que se seguirán dando. A ello debe sumarse la alta variabilidad al mismo tiempo que pueden darse lluvias y sequías.


amanecer rural
¿Qué haremos con el agua?


Alta variabilidad espacial y temporal de las lluvias: al mismo tiempo, en un territorio no muy grande como el Chaco se dan inundaciones y sequías. La temporada de lluvias va de octubre a abril (80 % de lo que llueve en un año), con grandes altibajos; ejemplo: este año, octubre a diciembre 2024, valores normales. Enero y febrero, secos. Marzo, lluvias normales. Abril, seco. Mayo, llovió el doble del promedio o valor normal.

Declaraciones de emergencia

Casi todos los años se decreta emergencia agropecuaria por sequía, altas temperaturas, heladas, inundaciones. Eso significa que no es excepcional, es lo común, lo normal.

Obras: en inundaciones, los canales son paliativos, sacan el 10 % de los excesos. La evaporación o evapotranspiración saca el 90 % de los excesos. Los productores agrícolas inundados piden obras y los funcionarios anuncian obras, les gusta el corte de cintas, pero no solucionan el problema de inundación.

Comités de Cuencas

No puede manejarse o controlarse el agua desde Resistencia (APA), a 200 – 400 km de distancia. Hay que seguir el ejemplo de los caminos: Sede central DVP, 5 regionales distribuidas en la provincia, más de 100 consorcios camineros integrados por los usuarios (productores) de los caminos. Cada zona sabe lo que falta, qué problemas y qué hacer. 

Con el agua hay que hacer lo mismo, con Comités de Cuencas, comisiones de manejo de agua y suelo (Comas), integrarlos con los Consorcios (para no duplicar organismos). Cada comité/consorcio/comisión sabe qué falta, qué problemas, qué hacer, con control de organismo APA como Autoridad de agua, con el Código de Aguas. No hay que inventar nada, hay que hacer.

Medidas no estructurales

Los productores se quejan de los funcionarios, políticos, de la APA, pero hay que partir de: a) manejo agronómico del agua en cada campo, predio, cada productor. En agricultura, trabajar el suelo para almacenar la mayor cantidad de agua en el perfil del suelo. b) En ganadería, cada productor debe almacenar agua en los bajos, poca altura (50 cm) para no perjudicar al vecino o acordar con el vecino, y que no sea un impedimento para el escurrimiento.

Por qué el productor quiere sacar el agua

El agricultor quiere sacar rápidamente el agua porque pierde rendimiento el cultivo, al salir rápido (cunetas, canales), no solo se va el agua, se va el suelo, el principal capital productor, se ve en los canales: en cada inundación están limpiando, sacando la tierra que vino de suelos agrícolas. Tiene que salir lento, canales vegetados, cuidados por cada agricultor. El ganadero quiere retener el agua, que no se vaya (alimento, pasto), pero en la llanura chaqueña los campos agrícolas están arriba y los ganaderos abajo, por lo que los canales hechos en las décadas del 60/70 (canal Las Colonias, canales Bajo Hondo), los terminaron en la zona intermedia (parte agricultura, parte ganadera) o en Colonia Aborigen o en el límite con Santa Fe, que reclamaron, con juicios en la Corte Suprema. Conclusión: obras de canalización (Paraná, Tapenagá), que sacan algo de agua de los sectores agrícolas, pasan por áreas ganaderas llevándose también el agua, y terminan en el río Paraná o Tapenagá; no solucionando el problema de inundación, sacan el 10 % del exceso.

Áreas piloto o campos demostrativos: utilizar campos de productores de distintos tipos, para que entre Producción, INTA, Universidades y los extensionistas, para hacer prácticas demostrativas de cómo se debe producir, que sean modelos a copiar por el resto.

Zonificación de áreas de riesgo hídrico

Planos que indican las zonas muy inundables, más o menos inundables, o no inundables, existen. Sirve para ver en períodos de inundaciones, quiénes se inundan, validan las declaraciones de emergencias, les sirve a los Banco o ventas de maquinarias agrícolas si el productor va a pagar o no el crédito o la maquinaria, permite un seguro agropecuario más realista.

Mapas de capacidad de uso del suelo 

Los mapas de suelos departamentales del INTA son una información muy valiosa para que cada productor sepa qué suelos tiene, cómo trabajarlos, qué riesgo tiene cada suelo; no se puede trabajar igual un suelo que tiene alta posibilidad de erosión que otro que no lo tiene; lo mismo para almacenar agua, prevenir salinización, encharcamientos, etc. Se debe hacer agricultura conociendo el potencial del suelo y cómo cuidarlo, no para una campaña, sino para cientos o miles de años.

La APA no es el problema

La APA, igual que Vialidad Provincial, es un organismo de ayuda para la producción, para la salud, para los efectos nocivos del agua. La APA no puede decidir qué obras hacer: lo debe pedir el Ministerio de Producción, que en contacto con los productores y con estadística de producción agrícola actualizada y veraz, acuerda los requerimientos que debe satisfacer la APA: canales, riego, defensas, reservorios, etc.; al igual que Vialidad: necesidad de caminos en tal lugar, alcantarillas, pavimentos. No debe decidir la APA o Vialidad, sino la sociedad a través de las representaciones correspondientes (ministerios, entidades intermedias, etc.). La APA no decide quién requiere agua potable o cloacas, debe ser el Ministerio de Salud que, con estadística de población, de enfermedades, requiera y priorice dónde hacer, pidiendo a la APA (o Sameep) que lo haga.

A través del Ministerio de Producción

Los problemas de anegamientos, inundaciones, sequías en zonas rurales, deben llegar a la APA a través de Producción, no directamente, ya que orgánicamente el poder Ejecutivo se organiza analizando las cuestiones agropecuarias. Si hay problemas, ese sector solicita el auxilio de APA o Vialidad o Energía. Si llegan directo, solicita a Producción que avale y verifique si hay problemas. Lógicamente esto lo tienen que tener claro las autoridades hídricas, ministros, gobernadores, entidades, productores….

Permanentemente se tiene que relevar estadística de producción: siembra, cosecha, rendimiento, motivos de las pérdidas. Hecha la obra se tiene que verificar si el impacto es el estudiado, para no errar tanto, con acuerdo de los productores, que son los beneficiados, mantenidos y controlados por los productores, como en los canales de riego del Oeste del país.

Mejores pronósticos

El Servicio Meteorológico Nacional SMN, al igual que el agua (APA), caminos (Vialidad), debe tener sedes regionales en el país: NEA, NOA, etc., ya que prioritariamente atiende la Pampa Húmeda. Hay mayoría de estaciones meteorológicas en la Pampa Húmeda, con un clima templado más previsible; contadas con dedos de la mano en el NEA o NOA, con un clima variable, muy cambiante (ver precipitaciones y temperaturas), con un clima que copia unos años al templado o al tropical de Paraguay hacia al Norte, un clima de transición. De ahí la necesidad de delegaciones del SMN en la zona, en comunión con las estaciones meteorológicas privadas y públicas de cada zona. No puede ser que se mida poco públicamente, con mayoría de estaciones privadas, que en general no se comparte la información.



Fuente: Norte







Notas Relacionadas