16/10/2025. NACIONALES.

Un informe del Instituto de Estudios de la Fundación Mediterránea, elaborado por los economistas Franco Artusso y Tobías Lucero, reveló que los productores con mercadería disponible lograron apropiarse del 67 % del alivio fiscal. Esto se explica porque los exportadores, obligados a respaldar las DJVE registradas (14,5 millones de toneladas de soja), debieron competir más fuerte en el mercado interno y convalidaron precios por encima de la paridad de exportación.
El tercio restante del beneficio quedó en manos del sector exportador, en parte por los costos financieros y el anticipo de divisas que debieron asumir.
El análisis también incluyó al maíz, donde la retención pasó de 9,5 % a 0 %. En este caso, la distribución fue menos favorable al productor: 43 % de la mejora quedó en el campo y 57 % en las exportadoras. Los investigadores remarcaron además que, hacia los últimos días del régimen, la participación de los productores tendió a caer, señal de que la exportación ya había asegurado el volumen necesario para sus compromisos.
Impacto fiscal
El costo de esta ventana de retenciones 0 para el Estado se calcula en U$S 1.530 millones, equivalente al 0,2 % del PBI 2025. Más del 80 % de ese monto se concentra en el complejo sojero —porotos, harina y aceite—, mientras que cereales como trigo y maíz explican una fracción menor.
Según el estudio, este costo no será inmediato: se irá materializando en los próximos meses a medida que los exportadores concreten las operaciones externas registradas durante el beneficio.
Con este escenario, la medida dejó un saldo mixto: un alivio transitorio para los productores que pudieron aprovecharla y una fuerte presión fiscal para el Estado, que deberá afrontar el costo de la decisión en un año ya marcado por tensiones económicas.

