Siembras de calidad: estrategias de productores de sur a norte para enfrentar los desafíos de la campaña gruesa

Desde el sudoeste bonaerense hasta el NOA, productores comparten cómo planifican la siembra de soja, maíz y girasol para lograr implantaciones parejas y sostener rindes en contextos climáticos y tecnológicos desafiantes.


amanecer rural
Siembras de Calidad


La campaña gruesa 2025/26 arranca con realidades bien distintas según la región, pero con un mismo objetivo: lograr siembras de calidad que garanticen un buen arranque del ciclo productivo. Productores de la Red Aapresid relatan cómo enfrentan los desafíos de cada zona, desde las bajas temperaturas en el norte bonaerense hasta la presión térmica y las ventanas estrechas de siembra en el NOA.

Lincoln: evitar improvisar y esquivar el frío

En el noroeste bonaerense, Jorge Muriel (Regional Aapresid Lincoln) asegura que la clave es la anticipación: “El 80% de los errores surge de improvisar. Para nosotros, la siembra de este año empezó con la cosecha anterior”.
Si bien la humedad no suele ser un problema en la zona, el exceso de rastrojo y las bajas temperaturas pueden retrasar la emergencia. Por eso, Muriel recomienda esperar al menos 10 °C a media mañana durante varios días, sembrar a 5 cm de profundidad y testear las semillas con frío. Además, subraya la importancia de una línea de siembra calibrada, con discos afilados y buen contacto semilla-suelo.

Bahía Blanca: adaptarse a veranos secos

En el sudoeste bonaerense, donde el maíz es protagonista, Guillermo Fortunato (Regional Aapresid Bahía Blanca) sostiene que el éxito está en no forzar el sistema. Recomienda evitar densidades altas y priorizar un manejo conservador, adaptado al ambiente.
“Los veranos suelen ser muy secos, por eso la cobertura y un buen barbecho son la base de una buena implantación”, explica. Con densidades tan bajas como 12.000 plantas/ha, la calibración precisa de la sembradora es esencial. También gana terreno el uso de prescripciones variables y una fertilización de arranque planificada.

Salta: sembrar a contrarreloj

En el NOA, Rodrigo Saavedra (Regional Aapresid Salta) enfrenta ventanas de siembra fugaces: “Acá llueve y tenés dos días; al tercero sopla el viento y se acabó la humedad”. Su estrategia es sembrar maíz más profundo (5 a 7 cm) para ganar tiempo y asegurar el arraigo inicial.
El rastrojo es otro recurso crítico para conservar la humedad ante la fuerte presión térmica. Sin embargo, la tecnología disponible es una limitante: gran parte de las siembras dependen de contratistas con sembradoras viejas, lo que deja poco margen para errores. Saavedra también destaca avances en el manejo de malezas resistentes con tecnologías de control selectivo, mientras que la fertilización se realiza mayormente al voleo con urea.

Un denominador común: planificación y tecnología

Aunque los desafíos varían, los productores coinciden en que la siembra de calidad empieza mucho antes de que la semilla toque el suelo. Planificación, manejo adecuado del rastrojo, calibración precisa de la maquinaria y decisiones basadas en diagnóstico son los pilares para enfrentar la campaña gruesa con las mejores chances de éxito.



Fuente: AAPRESID







Noticias Relacionadas