19/02/2025. NACIONALES. Actualidad
Las exportaciones argentinas crecieron 9,1% en enero, impulsadas principalmente por un incremento del 12,5% en las cantidades enviadas al extranjero, que compensaron una caída del 2,9% en los precios internacionales.
En total, según el Informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fueron U$S 5.890 millones los que generó el comercio exterior argentino y el agro fue, como es usual, clave para alcanzar este número: los Productos Primarios (PP) sumaron U$S 1.523 millones y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), U$S 2.069 millones. Es decir, que estos rubros representaron el 61% de los dólares que ingresaron al país en el primer mes del año. El resto corresponde a Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que sumaron U$S 1.418 millones; y a Combustibles y Energía (CyE), con U$S 879 millones.
La soja, siempre arriba
Al desagregar por rubros, productos primarios fue el único que aportó menos divisas que hace un año, debido a un descenso del 11,7% en los precios, ya que las cantidades aumentaron 7,2%. En cuanto a las MOA, aumentaron 11,4%, gracias a un alza del 17,5% en los volúmenes, y pese a que las cotizaciones internacionales también disminuyeron (-5,1%).
El informe confirma así que el 2025 comenzó como los últimos años hace más de dos décadas: el agro domina la escena en el comercio exterior argentino. El producto más exportado fue la harina de soja, que representó el 11,3% de las exportaciones totales; mientras que el segundo fue el maíz (9,4%).
Dentro del “top five”, también están el aceite de soja (8%) y el trigo (5,7%). Es decir, que los tres cultivos más sembrados en el país significan el 34,4% de las exportaciones. Traducido: uno de cada tres dólares. Luego, si se amplía la lupa a los 10 primeros lugares, también están la carne bovina deshuesada (2,3%) y la cebada (2,2%).
La balanza comercial de la soja
Como es usual también, el INDEC incluye en su reporte mensual de comercio exterior un apartado dedicado a analizar la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) de los principales productos derivados del cultivo de la soja y sus subproductos. Cabe recordar que la oleaginosa tiene un régimen de importación temporaria que les permite a las terminales agroexportadoras traer el grano de países limítrofes (principalmente de Paraguay, pero también de Brasil, Bolivia y Uruguay), para aprovechar su gran capacidad de procesamiento.