21/04/2025. REGIONALES. Chaco
Período del 01 al 10 de ABRIL 2025 – Precipitaciones
Durante el período del 1 al 10 de abril de 2025, se registraron precipitaciones en la provincia de Chaco. Según se observa en el mapa, el sur y el este de la provincia presentaron valores entre 5 y 50 mm, mientras que en el norte los valores no superaron los 12 mm. Por otro lado, en el área agropecuaria, las precipitaciones oscilaron entre 0 y 26 mm, destacándose las siguientes estaciones:
Se presenta un gráfico donde se destacan las localidades que presentaron mayores niveles de acumulación de precipitaciones en un período de tiempo inferior a 24 hs. En este caso, se tuvo en cuenta las que superaron lo 25 mm en el día. Se registró la máxima en la Basail (MPDES) con 54.4 mm.
Informe Agrometeorológico Período del 01 al 10 de ABRIL 2025
Precipitaciones
La humedad del suelo en la provincia del Chaco para el período del 01 al 10 de abril de 2025 ha mostrado una mejora debido a las precipitaciones que se produjeron en esas fechas. El mapa muestra diferencias significativas en la humedad del suelo en la provincia del Chaco: Informe Agrometeorológico
Humedad de Suelo
La mayor parte de la provincia registra valores entre 0.25 cm³/cm³ y 0.50 cm³/cm³, lo que indica condiciones moderadas de humedad. En la zona agropecuaria (áreas en blanco), los valores son más bajos, especialmente en los departamentos de 2 de Abril, Fray Justo Santa María de Oro y 12 de Octubre, donde se observan valores cercanos a 0.15 cm³/cm³, lo que podría indicar estrés hídrico para los cultivos. La representación de la humedad del suelo se realiza a partir de la información satelital proveniente de datos L4 (9km) del sensor de humedad de suelo activo-pasivo (SMAP, por sus siglas en inglés). Esta misión de la NASA, muestra estimaciones globales derivadas de modelos de la humedad del suelo, que abarca los primeros 5 cm de la columna de suelo, expresado en m3/m3 en una cuadrícula EASE-Grid 2.0 de 9 km.
Estas estimaciones de la humedad del suelo en la zona de raíces se obtienen al combinar observaciones del SMAP con estimaciones de un modelo de superficie terrestre en un sistema de asimilación de datos de Kalman para la humedad del suelo. En la provincia del Chaco, para el período del 1 al 10 de abril de 2025, las anomalías presentadas corresponden a la diferencia entre los valores de humedad del suelo del período actual (01/04 a 10/04) y un período de referencia (misma década, desde 2015 al 2024). En el centro de la provincia, se observan valores superiores al promedio histórico, lo que indica mayor humedad en comparación con años anteriores (representado en tonos verdes).
En el este y departamento Fray Justo y Santa María de Oro, predominan anomalías negativas (tonos amarillos y naranjas), reflejando condiciones más secas que lo habitual. Informe Agrometeorológico
Anomalía de Humedad de Suelo
Las Garcitas: las lluvias recientes fueron irregulares: mientras algunas zonas recibieron precipitaciones, otras continuaron con déficit. En los cultivos de soja se observa un desarrollo desigual. Plantas pequeñas (20-30 cm) con chauchas anticipan bajos rendimientos, mientras lotes más avanzados sufrieron estrés hídrico durante el llenado de granos. El sorgo enfrenta graves ataques de cogollero.
Charata: las recientes lluvias han brindado cierto alivio, especialmente para la ganadería, donde se observa una recuperación en la disponibilidad de agua. Sin embargo, aún se evalúa cuánto podrán mejorar las pasturas. En el sector agrícola, las pérdidas son cuantiosas debido al prolongado déficit hídrico. Si bien las precipitaciones actuales llegan tarde para los cultivos en pie, aportan humedad crucial para la próxima siembra de trigo y girasol.
Juan José Castelli: las lluvias afectaron a los algodonales en etapa de finalización del periodo reproductivo, pero permitirán retomar la defoliación y cosecha gracias a reservorios que amortiguaron la sequía de febrero. El maíz y sorgo florecieron adecuadamente, aunque es pronto para estimar rendimientos. La soja se recupera, pero las temperaturas mínimas podrían limitar su desarrollo. Por otro lado, se están recuperando las pasturas que junto con el sorgo forrajero, han respondido favorablemente a las nuevas condiciones, registrando un crecimiento sostenido.