16/07/2025. REGIONALES. Chaco
En esta campaña, el algodón tendrá en el mercado una nueva variedad de semilla: Arandú, que es el primer antecedente mundial en semilla tolerante a herbicidas. Esto es un logro del INTA Sáenz Peña y que junto al semillero Gensus y a una empresa de Estados Unidos, ya tienen a punto de cosechar un lote en Georgia, para hacer un volumen de semilla.
En el invernadero de la compañía, instalado en Avia Terai, se encuentran los ensayos con una evolución destacable en cuanto a desarrollo y crecimiento de esta nueva variedad. Es un material es inédito en el país, ya que no existen algodones con más de dos transformaciones y también el primer antecedente en el mundo, de uso de algodones IMI. En esta campaña, el algodón tendrá en el mercado una nueva variedad de semilla: Arandú, que es el primer antecedente mundial en semilla tolerante a herbicidas.
Siempre esperando nuevas oportunidades
"Está claro que no fue una buena campaña o, al menos, fue muy heterogénea. Algunos campos anduvieron bien, otros mal. Eso deja a los productores con cierta inseguridad respecto a la próxima campaña 25/26, pero podemos garantizar que habrá disponibilidad de semilla", dijo Alejandro Fried, directivo de Gensus, el único semillero de algodón de la Argentina.
En tal sentido, se están preparando para este nuevo ciclo, que estará atravesado, como cada año, por las incertidumbres climáticas habituales. Pero además, se recuerda lo ocurrido en la campaña anterior con la controversia sobre la disponibilidad de semilla, un tema que este año vuelve a estar en agenda.
"En nuestro caso, la calidad de lo que ya estamos cosechando en nuestros campos semilleros en San Luis, Santiago del Estero y Córdoba nos permite afirmar que vamos a tener una disponibilidad y una calidad de semilla igual a la del año pasado. No vemos ningún tipo de inconveniente en ese aspecto", aseguró Fríed.
Con vistas al inicio de la campaña hacia fines de octubre, el referente de Gensus dejó un mensaje claro: planificar con tiempo. "Sabemos que muchos productores están guardando semillas, pero también están encontrando dificultades para conseguir semillas de calidad. El primer paso es anticiparse. Y por supuesto, pueden acercarse a nuestros vendedores para encarar este proceso con tranquilidad".
Una alternativa ante la adversidad
A pesar de las dificultades climáticas y económicas que marcaron la última campaña, muchos productores del norte argentino siguen apostando por el algodón. Como se dice en el campo: "el algodón siempre nos salva el puchero". Y aunque algunos dudan sobre repetir la misma superficie, muchos coinciden en que, de una forma u otra, "algodón se va a hacer".
Ante este panorama, Alejandro Fríed reflexionó en una entrevista dado al programa Agroperfiles Radio sobre lo que representa esta fidelidad al cultivo desde la mirada del único semillero nacional de algodón: "Ya llevamos ocho o nueve años en el mercado, y hemos aprendido muchísimo de nuestros clientes y productores. Esta frase de que el algodón siempre salva la ropa tiene mucho sentido, porque el algodón sigue estando presente". Alejandro Fried sostiene que rinde de fibra, la Argentina tiene un largo camino para lograr mejoramientos. "Hoy estamos en un promedio de 650 kilos de fibra por hectárea, muy por debajo del promedio mundial", afirma.
Más rinde para fibra
Fried instó a mirar hacia adelante y pensar en el desarrollo de una cadena algodonera más productiva, con un salto real en los rindes promedio. "Si bien el rendimiento fue creciendo de a poco, todavía estamos lejos de lo que podríamos lograr. Hoy estamos en un promedio de 650 kilos de fibra por hectárea, muy por debajo del promedio mundial. Argentina merece alcanzar los 1.000 kilos por hectárea, y sabemos que es posible con buen manejo, genética disponible y planificación".
En ese sentido, advirtió sobre la necesidad de acelerar ese proceso de mejora frente a los desafíos que se vienen. "Los márgenes se achican, los costos ya no son los mismos, y el productor lo sabe. Hay cultivos que hoy ya son más competitivos, o pueden serlo si cambia alguna condición. Imaginemos que mañana le sacan las retenciones a la soja, algo que tantos productores reclaman, ¿cómo quedaría parado el algodón frente a eso? La única respuesta posible es un salto en productividad", subrayó.
Tecnología, diálogo y cadena articulada
Pero ¿qué implica ese "salto en productividad" del que tanto se habla? Según Fríed, no se trata solo de cuestiones técnicas, sino también de una mirada integral de la cadena algodonera, que funcione como un verdadero ecosistema conectado. "Es algo que venimos charlando hace mucho con productores: necesitamos que la cadena se comporte como tal, de forma articulada. Desde Gensus siempre promovimos el diálogo entre todos los sectores: integramos la Cámara Algodonera Argentina, la Asociacion Argentina de Productores Algodoneros- AAPA, estamos en el grupo Agroperfiles, y buscamos constantemente generar conciencia sobre el valor de trabajar juntos", explicó.
Fríed señaló que hay un reconocimiento creciente al valor de la tecnología, aunque también persisten desafíos. "Sabemos que hay críticas, pero también vimos en las últimas campañas que se empieza a valorar la semilla de calidad, el buen manejo, las buenas prácticas. Y desde nuestro lugar, como semillero, asumimos la responsabilidad de aportar cada vez más y mejor tecnología y nuevas variedades. Ahí estamos enfocando todos nuestros esfuerzos para los próximos cuatro o cinco años".
El rol del semillero
"Nosotros estamos en la otra punta, donde nace la cadena: en la innovación y la producción de semillas. Siempre intentamos traccionar desde ahí", comentó Fríed. Aunque reconoció que no son el Estado ni pueden regular el uso de tecnologías no autorizadas, fue claro al señalar que las campañas difíciles dejan enseñanzas. "Muchos productores probaron variedades que no están adaptadas a nuestras regiones, y en una campaña tan complicada desde lo climático, se dieron cuenta que eso no funciona. No todo lo que parece más fácil o prometedor en el papel termina siendo mejor en el campo".
Finalmente, Fríed anticipó que se vienen novedades importantes para el sector: "Recogemos ese aprendizaje como empresa semillera. Y lo que puedo adelantar es que pronto habrá noticias interesantes en materia de nuevas tecnologías para el cultivo de algodón. Se está trabajando, y mucho", concluyó.